Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

La economía de los migrantes mexicanos en EU alcanza los 781 mil millones de dólares

Un estudio reciente revela que los migrantes mexicanos en Estados Unidos generan una economía de 781 mil millones de dólares, consolidándose como un pilar clave del crecimiento económico en ese país. Según el informe del Latino Donor Collaborative, esta cifra representa una contribución significativa al Producto Interno Bruto estadounidense, destacando el impacto de la comunidad mexicana en diversos sectores.
El análisis, presentado por Ana Valdez, directora del Latino Donor Collaborative, señala que los latinos en conjunto aportan 3.6 billones de dólares a la economía de Estados Unidos. De esta cantidad, los mexicanos representan el 57%, lo que equivale a unos 2.06 billones de dólares. Este impacto económico posiciona a la comunidad latina como la quinta economía más grande del mundo, solo por debajo de Estados Unidos, China, Japón y Alemania.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó la importancia de los migrantes mexicanos, no solo por su contribución económica en Estados Unidos, sino también por las remesas que envían a México. En 2024, estas remesas alcanzaron un récord estimado de 65 mil millones de dólares, representando el 4% del PIB mexicano. Sheinbaum subrayó que los migrantes fortalecen ambas economías, desafiando la narrativa de que quitan empleos.
El estudio también detalla que el 80% de los ingresos de los migrantes mexicanos se queda en Estados Unidos, destinado a consumo, ahorro e impuestos. Esto desmiente el mito de que los migrantes solo envían dinero a sus países de origen. Además, los latinos fundan más del 50% de los nuevos negocios en el país, impulsando el emprendimiento y la innovación.
En el sector laboral, los mexicanos destacan en áreas como la construcción, con un 23.5% de participación, seguida de los servicios profesionales, alimentación, hospedaje y recreación, con un 13.7% cada uno. Incluso en la agricultura, los migrantes mexicanos representan el 70% de los trabajadores agrícolas en algunos estados, siendo esenciales para la producción de alimentos.
El informe resalta que, de los 37 millones de latinos en Estados Unidos, el 60% son de origen mexicano. Cuatro de cada cinco latinos son ciudadanos estadounidenses, y la mayoría de los que no lo son cuentan con permisos de residencia. Esto contradice la percepción de que la mayoría de los migrantes son indocumentados, un argumento utilizado frecuentemente en debates migratorios.
Ana Valdez enfatizó que el 78% de la fuerza laboral en Estados Unidos en los próximos diez años será de origen latino, según el Departamento de Trabajo. Este dato subraya la importancia de la comunidad para el futuro económico del país, especialmente en sectores como la tecnología, donde las empresas latinas muestran un crecimiento superior al de otros grupos.
El estudio también aborda el impacto de las políticas migratorias. Ante las amenazas de deportaciones masivas, Sheinbaum presentó estos datos para persuadir al gobierno estadounidense de reconsiderar su postura. Según Valdez, las deportaciones no solo afectarían a México, sino que representarían una pérdida significativa para la economía de Estados Unidos, dado el capital humano y económico que los migrantes aportan.
En el contexto actual, donde las políticas migratorias son un tema candente, este informe pone en perspectiva el valor de los migrantes mexicanos. Lejos de ser una carga, su trabajo y emprendimiento son fundamentales para el dinamismo económico de Estados Unidos, al tiempo que fortalecen los lazos familiares y económicos con México.

Compartir:

Noticias Relacionadas