Jerce Reyes Barrios, un futbolista venezolano de 36 años, fue deportado de Estados Unidos a El Salvador el pasado fin de semana, acusado de pertenecer a una banda criminal por un tatuaje que, según las autoridades, lo vincula al Tren de Aragua.
El gobierno de Donald Trump utilizó una ley de 1798, conocida como la Ley de Enemigos Extranjeros, para justificar la deportación de Reyes y otros 237 venezolanos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una prisión de máxima seguridad en El Salvador.
El tatuaje en cuestión, ubicado en un brazo de Reyes, muestra un diseño inspirado en el escudo del Real Madrid, su equipo favorito, pero las autoridades estadounidenses lo interpretaron como una señal inequívoca de afiliación delictiva.
Sus abogados presentaron pruebas como un certificado de antecedentes penales limpio de Venezuela, cartas de empleadores y una declaración del tatuador, pero no lograron evitar que fuera trasladado desde California a Texas y, finalmente, deportado.
Reyes había ingresado legalmente a Estados Unidos a través de la aplicación CBP One, huyendo de Venezuela tras sufrir persecución, y estaba a la espera de una resolución sobre su solicitud de residencia permanente.
El Departamento de Seguridad Nacional defendió la decisión, argumentando que el tatuaje y publicaciones en redes sociales de Reyes eran indicios suficientes de su supuesta pertenencia al Tren de Aragua.
Desde su deportación, la familia y los representantes legales de Reyes han perdido contacto con él, sin información clara sobre su estado en la prisión salvadoreña.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
Un tatuaje del escudo del Real Madrid condena a un futbolista venezolano a ser deportado de Estados Unidos
Compartir: