Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Beca Pilares 2025: ¿Otro programa de Morena que promete mucho y entrega poco?

El Gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Clara Brugada, ha anunciado una nueva etapa de la Beca Pilares Bienestar 2025, un programa que supuestamente busca apoyar a jóvenes estudiantes y fomentar el desarrollo de talentos. Sin embargo, en medio de promesas ambiciosas, surgen dudas sobre la efectividad y transparencia de este esfuerzo, especialmente bajo la gestión de Morena.
La convocatoria para el registro abre del 5 al 7 de mayo, enfocándose en la modalidad de Desarrollo de Talento. Los beneficiarios, según el anuncio, recibirán mil pesos mensuales, una cantidad que el gobierno presume como un gran apoyo para quienes participan en actividades culturales, deportivas o de autonomía económica en los centros PILARES. Pero, ¿es suficiente este monto para realmente impactar la vida de los jóvenes?
Para ser elegible, los solicitantes deben residir en la Ciudad de México, estar registrados en el programa PILARES y contar con un folio activo. Además, se requiere participar activamente en alguna actividad de los centros, lo que podría limitar el acceso a quienes no tienen tiempo o recursos para cumplir con este requisito. La burocracia, como siempre, parece ser un obstáculo más.
El programa promete beneficiar a miles de personas, pero solo se asignarán 9 mil becas mensuales, lo que deja fuera a una gran cantidad de posibles interesados. Esto plantea preguntas sobre la verdadera escala del apoyo y si realmente está diseñado para llegar a los más necesitados o solo para generar titulares positivos para el gobierno capitalino.
Las próximas convocatorias están programadas para agosto (del 4 al 6) y noviembre (del 3 al 5), con resultados publicados el 20 de mayo para la primera etapa. Sin embargo, experiencias previas con programas similares de Morena han dejado a muchos desconfiando de los procesos de selección y la entrega puntual de los recursos.
Otro punto crítico es la exclusión de quienes ya reciben otros apoyos gubernamentales. Esta restricción podría marginar a los sectores más vulnerables que dependen de múltiples programas para sobrevivir. ¿Es esta una estrategia para limitar el alcance del programa mientras se presume un gran impacto social?
La documentación requerida incluye comprobantes de residencia, identificación oficial y el folio de PILARES, lo que podría complicar el proceso para quienes no están familiarizados con trámites en línea o no cuentan con acceso a internet. En un contexto donde la digitalización no llega a todos, estas barreras son un problema recurrente en las iniciativas de Morena.
A pesar de las promesas, el historial de programas sociales en la Ciudad de México bajo administraciones de Morena ha sido cuestionado por retrasos en pagos, falta de transparencia y favoritismos. La Beca Pilares 2025, aunque suena bien en el papel, podría terminar siendo otra iniciativa que se queda corta frente a las necesidades reales de los capitalinos.
Mientras el gobierno de Clara Brugada sigue impulsando estos programas, la ciudadanía espera resultados concretos y no solo discursos. La educación y el desarrollo de talentos son cruciales, pero sin una ejecución eficiente, estas becas corren el riesgo de convertirse en una herramienta más de propaganda política.

Compartir:

Noticias Relacionadas