Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

México a la espera de descuentos en aranceles: ¿salvará Sheinbaum a la industria automotriz?

El gobierno de Claudia Sheinbaum se encuentra en una carrera contra el tiempo, aguardando la publicación de descuentos a los aranceles impuestos por Estados Unidos a la industria automotriz mexicana. Marcelo Ebrard, secretario de Economía, anunció que entre hoy y el lunes se conocerá la norma que definirá las rebajas por marca y origen de autopartes. ¿Será suficiente para proteger uno de los sectores más importantes del país?
La industria automotriz mexicana, que representa casi el 4 por ciento del PIB nacional y más del 20 por ciento de la economía manufacturera, está en vilo. Las tarifas del 25 por ciento impuestas por Donald Trump amenazan con golpear duramente las exportaciones, que en 2024 alcanzaron casi cuatro millones de vehículos, de los cuales el 80 por ciento se destinaron a Estados Unidos. La presión sobre el gobierno federal es enorme.
Ebrard, desde la Feria Aeroespacial México 2025, destacó que México no fue incluido en los aranceles recíprocos anunciados por Trump el pasado 2 de abril. Sin embargo, la incertidumbre persiste. La norma que se publicará definirá cómo se aplicarán los descuentos, basados en el nivel de integración de componentes estadounidenses en los vehículos mexicanos. ¿Un alivio real o solo un parche temporal?
El gobierno de Sheinbaum apuesta por la negociación para reducir el impacto. Ebrard ha viajado constantemente a Washington para dialogar con funcionarios como Howard Lutnick, secretario de Comercio de Estados Unidos. La estrategia incluye destacar la profunda integración de la industria automotriz mexicana con la estadounidense, una ventaja que México busca capitalizar frente a otros países.
A pesar de los esfuerzos, las promesas del gobierno no calman a todos. La industria automotriz enfrenta riesgos significativos, desde pérdidas de empleos hasta una posible reconfiguración de las cadenas de suministro. En estados como Coahuila, Nuevo León y Guanajuato, donde se concentra la producción, la preocupación es palpable. ¿Podrá el gobierno evitar un desastre económico?
El Plan México, anunciado por Sheinbaum, busca fortalecer la producción nacional y reducir la dependencia de importaciones asiáticas. Entre las medidas, se contempla un aumento del 10 por ciento en la producción de vehículos para el mercado interno y un 15 por ciento en el contenido nacional de la cadena automotriz. Sin embargo, los expertos advierten que estas metas podrían tardar en materializarse.
La exclusión de México de los aranceles recíprocos fue un pequeño triunfo para Sheinbaum, pero no exime al país de otras tarifas. Además de los vehículos, el acero, el aluminio y las autopartes enfrentan gravámenes que complican el panorama. La negociación de Ebrard también abarca estos sectores, aunque los resultados aún son inciertos.
La relación comercial con Estados Unidos, el principal destino de las exportaciones mexicanas, está en un momento crítico. La cercanía geográfica y el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá son cartas fuertes, pero la volatilidad de las políticas de Trump mantiene al país en alerta. ¿Logrará el gobierno de Morena un acuerdo que proteja la economía mexicana?
Mientras tanto, la industria automotriz global ya resiente los efectos. Empresas como Stellantis han suspendido producciones en México y Canadá, y otras, como Ford, ofrecen descuentos para mitigar el impacto. La presión sobre México para mantener su competitividad es enorme, y las decisiones de los próximos días serán clave.
El futuro de miles de empleos y de una industria vital para México está en juego. La administración de Sheinbaum enfrenta uno de sus mayores retos económicos, y la ciudadanía espera resultados concretos. ¿Cumplirá el gobierno sus promesas, o veremos un nuevo tropiezo en la gestión de Morena?

Compartir:

Noticias Relacionadas