Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

¡Crisis económica en México! Banco Mundial pronostica crecimiento cero por tensiones con Estados Unidos

El Banco Mundial ha lanzado una alerta preocupante: México no crecerá en 2025. En su más reciente informe, la institución recortó drásticamente su pronóstico para la economía mexicana, pasando de un 1.5% estimado en enero a un devastador 0%. La razón principal, según el organismo, son las crecientes tensiones comerciales con Estados Unidos, el principal socio comercial del país.
La amenaza de aranceles del 25% sobre las exportaciones mexicanas, impulsada por el gobierno de Donald Trump, ha generado una incertidumbre que paraliza la inversión y el consumo. Estas medidas, que entraron en vigor en marzo, están afectando especialmente a sectores clave como el automotriz y el manufacturero, que dependen en gran medida del mercado estadounidense.
El informe del Banco Mundial señala que México enfrenta un entorno económico frágil. La caída en la inversión residencial y los recortes presupuestarios del gobierno de Claudia Sheinbaum, implementados para reducir el déficit fiscal, han debilitado aún más la economía. A esto se suman las reformas judiciales promovidas por el gobierno, que han generado desconfianza entre empresarios e inversionistas.
La dependencia de México con Estados Unidos es un factor crítico. El 40% de las importaciones mexicanas provienen de ese país, y el 84% de las exportaciones tienen como destino el mercado norteamericano. Esta relación, aunque históricamente beneficiosa, ahora se convierte en una vulnerabilidad ante las políticas proteccionistas de Trump, que también afectan a Canadá y China.
El Banco Mundial no solo recortó las previsiones para México, sino también para América Latina en general. La región crecerá apenas un 2.2% en 2025, una cifra inferior al 2.7% pronosticado previamente. Países como Brasil y Argentina también enfrentan desafíos, pero México destaca por su estancamiento total, lo que lo coloca en una posición crítica.
A nivel interno, el panorama no es más alentador. El Banco de México ha reducido su tasa de interés de referencia en un esfuerzo por estimular la economía, pero expertos advierten que estas medidas podrían no ser suficientes. La contracción económica ya se hizo evidente en el último trimestre de 2024, con una caída del 0.6% en el PIB, seguida de un retroceso adicional del 0.2% en enero de 2025.
Economistas de instituciones como Goldman Sachs y Citi han alertado que México podría entrar en una recesión técnica si se confirma una segunda caída trimestral consecutiva en el PIB. La combinación de incertidumbre comercial, menor confianza interna y un gasto público limitado está golpeando todos los sectores de la economía, desde el consumo hasta la producción.
A pesar de este sombrío pronóstico, el gobierno mexicano insiste en que la economía es más resiliente de lo que parece. La Secretaría de Hacienda destaca que México cuenta con un mercado interno diversificado, pero analistas cuestionan si esto será suficiente para contrarrestar el impacto de las políticas comerciales de Estados Unidos y los problemas estructurales internos.
El futuro económico de México pende de un hilo. La revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026 será un momento clave, pero mientras tanto, el país enfrenta un año de estancamiento que podría profundizar los desafíos sociales y económicos ya existentes.

Compartir:

Noticias Relacionadas