La tuberculosis está repuntando en México y Veracruz se ha convertido en el epicentro de esta crisis sanitaria. Según datos oficiales, el estado acumula 481 casos confirmados en lo que va de 2025, superando a cualquier otra entidad federativa. Este aumento ha encendido las alertas en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, que reporta un incremento del 9% en una sola semana.
La Secretaría de Salud federal ha señalado que la tuberculosis es ahora la segunda enfermedad bacteriana más prevalente en el país, solo por detrás de la influenza. En total, México registra más de 5,400 casos en 2025, una cifra alarmante que refleja la gravedad del problema. Veracruz, Nuevo León y Baja California concentran la mayoría de los contagios, con 481, 468 y 466 casos respectivamente.
La tuberculosis, causada por el bacilo de Koch, es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente los pulmones, aunque puede comprometer otros órganos. Se transmite por vía aérea, a través de gotitas de saliva expelidas al toser, hablar o estornudar. Una persona infectada sin tratamiento puede contagiar hasta 15 personas en un año, lo que la convierte en un desafío de salud pública.
En Veracruz, la situación es particularmente preocupante. Durante la semana del 30 de marzo al 5 de abril, el estado registró 47 nuevos casos, solo superado por Baja California con 49. Factores como la falta de detección oportuna y las condiciones de hacinamiento en algunas comunidades podrían estar contribuyendo al aumento de contagios.
Los síntomas de la tuberculosis incluyen tos persistente por más de dos semanas, fiebre por las tardes, pérdida de peso sin causa aparente, sudores nocturnos y, en casos graves, dolor torácico o sangrado al toser. Las autoridades sanitarias han enfatizado la importancia de acudir a revisión médica ante estos signos, ya que un diagnóstico temprano puede salvar vidas.
El Instituto Mexicano del Seguro Social ha intensificado sus esfuerzos para detectar casos, pero la respuesta parece insuficiente. La tuberculosis es prevenible y curable con tratamiento adecuado, que en México es gratuito. Sin embargo, la falta de campañas de concientización y el acceso limitado a servicios de salud en algunas zonas agravan el problema.
La vacuna BCG, aplicada a recién nacidos como parte del esquema nacional de vacunación, ofrece cierta protección contra las formas graves de la enfermedad, pero no es suficiente para erradicarla. La Secretaría de Salud ha insistido en la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y detección en todo el país.
En contraste con Veracruz, estados como Aguascalientes, Zacatecas y Tlaxcala reportan cifras mucho menores, con 23, 18 y 16 casos respectivamente. Esta disparidad geográfica evidencia las brechas en la atención sanitaria y la urgencia de acciones coordinadas para contener el avance de la enfermedad.
La tuberculosis no solo representa un reto médico, sino también social. Condiciones como la pobreza, la desnutrición y la convivencia en espacios mal ventilados aumentan el riesgo de contagio. En Veracruz, estos factores podrían estar jugando un papel clave en la alta incidencia.
A pesar de los avances en el tratamiento, la tuberculosis sigue siendo una de las principales causas de mortalidad infecciosa en el mundo. En México, la situación actual exige una respuesta inmediata para evitar que esta enfermedad, que parecía controlada, continúe ganando terreno.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
Veracruz lidera el país en casos de tuberculosis: 481 contagios en 2025
Compartir: