Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Primer caso humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas: alerta sanitaria en México

La Secretaría de Salud confirmó el primer caso humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas, una enfermedad parasitaria que ha encendido las alarmas en el país. El caso se detectó en una mujer de 77 años, residente del municipio de Acacoyagua, en la costa chiapaneca.
La miasis es una infestación causada por larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, conocida como gusano barrenador, que se alimentan de tejido vivo. La mosca deposita sus huevos en heridas abiertas, y en 12 a 24 horas las larvas eclosionan, comenzando a devorar el tejido durante 4 a 8 días.
La paciente, actualmente estable, recibe tratamiento con antibióticos en el Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud, en Tapachula. Las autoridades de salud de Chiapas iniciaron una investigación para determinar cómo se produjo la infestación y evitar más casos.
México había sido declarado libre de este parásito desde 1991, gracias a estrictas medidas sanitarias. Sin embargo, en noviembre de 2024, se detectó un caso en ganado importado en Catazajá, Chiapas, lo que marcó el regreso de esta amenaza tras más de 30 años.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, junto con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, ha intensificado las medidas de control. Estas incluyen inspecciones en puntos fronterizos y la liberación de moscas estériles para frenar la reproducción del parásito.
El gusano barrenador representa un riesgo no solo para el ganado, sino también para humanos y otros mamíferos. Heridas pequeñas, incluso picaduras de garrapata, pueden convertirse en un foco de infestación si no se tratan a tiempo.
Las autoridades han hecho un llamado a la población a mantener una higiene adecuada y tratar cualquier herida de inmediato. También se recomienda reportar casos sospechosos en animales o personas para activar los protocolos sanitarios.
Este caso humano en Chiapas pone a prueba la capacidad de respuesta del sistema de salud mexicano. La reaparición del gusano barrenador, tras décadas de erradicación, evidencia la necesidad de reforzar la vigilancia en las fronteras y las medidas de bioseguridad en el sector pecuario.
La Secretaría de Salud continúa monitoreando la situación y capacitando al personal médico para identificar y tratar esta enfermedad. La colaboración entre los sectores de salud y agricultura será clave para evitar que la miasis se propague en el país.

Compartir:

Noticias Relacionadas