Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

EL FMI ALERTA: LA GUERRA COMERCIAL GOLPEARÁ EL CRECIMIENTO MUNDIAL, PERO NO HABRÁ RECESIÓN

El Fondo Monetario Internacional ha lanzado una advertencia clara: la economía mundial enfrentará un periodo de menor crecimiento debido a la guerra comercial desatada por las políticas de Donald Trump. En su más reciente análisis, la institución señala que los aranceles impuestos por Estados Unidos están generando una incertidumbre sin precedentes en los mercados globales.
Kristalina Georgieva, directora del FMI, explicó que las proyecciones de crecimiento económico serán revisadas a la baja en los próximos días. Sin embargo, enfatizó que, aunque el panorama es complicado, no se espera una recesión global. Las tensiones comerciales, especialmente entre Estados Unidos y China, están afectando la confianza de inversionistas y consumidores.
Los aranceles estadounidenses, que alcanzan hasta un 145% para productos chinos, han disparado los costos y alterado las cadenas de suministro. Esto ha llevado a un aumento en los precios, lo que podría alimentar la inflación en varios países. Georgieva destacó que esta situación pone en riesgo la estabilidad de los mercados financieros.
La incertidumbre está frenando decisiones de inversión en todo el mundo. Empresas y gobiernos están posponiendo proyectos, mientras los consumidores optan por ahorrar ante la posibilidad de tiempos más difíciles. Este comportamiento, según el FMI, podría agravar el impacto económico si no se toman medidas rápidas.
Georgieva también señaló que el proteccionismo, como el impulsado por los aranceles, daña la productividad a largo plazo, especialmente en economías más pequeñas. Las barreras comerciales reducen la competencia y desincentivan la innovación, lo que podría estancar el desarrollo económico global.
A pesar de los retos, el FMI ve oportunidades en la crisis. La directora instó a los países a sanear sus finanzas públicas y a implementar reformas que impulsen el crecimiento. También pidió a los bancos centrales mantener un control estricto sobre la inflación para evitar desequilibrios.
En el caso de economías emergentes, como México, el FMI recomienda mantener flexibilidad en el tipo de cambio para amortiguar los impactos. Además, sugirió que países con deudas insostenibles consideren reestructuraciones para garantizar su estabilidad financiera.
Para la Unión Europea, el FMI propone avanzar en la integración de sus mercados y reducir restricciones al comercio interno. En cuanto a China, se le exhorta a fortalecer el consumo interno y transitar hacia una economía más enfocada en servicios.
Georgieva subrayó la importancia de la cooperación internacional para superar esta crisis. Un acuerdo global que reduzca los aranceles y promueva el comercio equitativo podría revertir la tendencia actual y fortalecer la economía mundial.
El mensaje final del FMI es de cautela, pero también de optimismo. Aunque los desafíos son grandes, la institución cree que con políticas inteligentes y colaboración entre países, es posible construir una economía más equilibrada y resistente a futuro.

Compartir:

Noticias Relacionadas