Un estudio científico revela que las olas de calor marinas, esos períodos prolongados de temperaturas extremas en la superficie del mar, se han triplicado desde 1940. La causa principal es el calentamiento global impulsado por actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles y la emisión de gases de efecto invernadero.
Investigadores de la Universidad de las Islas Baleares, el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados y la Universidad de Reading en Reino Unido analizaron datos de más de ocho décadas. Su conclusión es clara: sin el impacto humano, casi la mitad de estos eventos extremos no habrían ocurrido.
Estas olas de calor no son un problema menor. Afectan gravemente la vida marina, desde los arrecifes de coral hasta las praderas marinas, que son esenciales para los ecosistemas oceánicos. La doctora Marta Marcos, autora principal del estudio, destaca que los daños son especialmente notables en regiones como el Mediterráneo.
El estudio, publicado en la revista científica PNAS, utilizó un modelo contrafactual para comparar las temperaturas marinas con y sin calentamiento global. Los resultados muestran que, desde el año 2000, el 47% de las olas de calor marinas no habrían sido consideradas extremas sin el cambio climático.
Además, la investigación señala que los días de calor extremo en los océanos han pasado de 15 al año en la década de 1940 a unos 50 en la actualidad. En algunas zonas, como el océano Índico, se registran hasta 80 días al año de temperaturas extremas.
La intensidad de estas olas también ha aumentado. En promedio, son un grado Celsius más cálidas debido al calentamiento global. Esto se vio claramente en eventos como el verano de 2023, cuando el Mediterráneo y las aguas de las Islas Británicas alcanzaron temperaturas récord.
Los científicos advierten que las olas de calor marinas no solo afectan a los ecosistemas marinos, sino que también están relacionadas con fenómenos meteorológicos extremos en tierra, como ciclones y lluvias intensas. Esto agrava los desafíos para las comunidades costeras.
El aumento en la frecuencia, duración e intensidad de estos eventos pone en riesgo la biodiversidad marina y las industrias que dependen de los océanos, como la pesca. Los investigadores subrayan la necesidad de entender mejor estos fenómenos para diseñar estrategias de adaptación.
El calentamiento global, según el estudio, es responsable de que los océanos absorban el 90% del calor adicional atrapado por los gases de efecto invernadero. Esto intensifica las olas de calor marinas y eleva las temperaturas oceánicas en general.
Este hallazgo científico es un recordatorio de cómo las acciones humanas están transformando los océanos, con consecuencias que afectan tanto a la naturaleza como a las sociedades que dependen de ella.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
Las olas de calor marinas se triplican desde 1940 por culpa de la actividad humana
Compartir: