Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

México se prepara para cumplir con la nueva regulación de la Unión Europea contra la deforestación

El gobierno mexicano ha anunciado medidas para asegurar que productos como café, cacao, aceite de palma, caucho y madera cumplan con la nueva normativa de la Unión Europea (UE) que busca frenar la deforestación. Esta regulación, conocida como Reglamento sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR), exige que las exportaciones a Europa demuestren que no provienen de áreas deforestadas.
Las secretarías de Agricultura, Economía, Medioambiente y Relaciones Exteriores informaron que México ha sido clasificado como un país de “riesgo estándar” por la Comisión Europea. Esto implica que los productos mexicanos deberán pasar por un sistema de trazabilidad para comprobar su origen libre de deforestación a partir de 2025 y 2026.
En 2024, México exportó a la UE café por un valor de 140,514 dólares, cacao por 95,157 dólares, aceite de palma por 492,000 dólares, caucho por 22,339 dólares y madera por 3,606 dólares. Estos productos son clave en el comercio con Europa, y el gobierno asegura que las exportaciones no se verán interrumpidas.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) ha firmado convenios con las principales industrias vinculadas a estos productos. El objetivo es garantizar que la producción no afecte áreas naturales protegidas ni implique cambios en el uso de suelo forestal.
Para cumplir con los requisitos de la UE, México está implementando sistemas que permitan rastrear el origen de los productos desde su producción hasta su llegada al mercado europeo. Esto incluye información detallada sobre la geolocalización y la legalidad de los cultivos o materiales.
El gobierno mexicano también mantiene un diálogo técnico con la Comisión Europea. Este intercambio busca compartir avances y promover la cooperación para facilitar la adaptación de los productores a las nuevas reglas.
Las grandes empresas deberán cumplir con la normativa a partir del 30 de diciembre de 2025. Las pequeñas y microempresas tendrán hasta el 30 de junio de 2026 para ajustarse a estos requisitos.
Latinoamérica, en general, quedó excluida de la lista de países de “alto riesgo” de la Comisión Europea. Esto da una ventaja a México frente a otras regiones, pero aún enfrenta el desafío de implementar sistemas robustos de trazabilidad.
El compromiso del gobierno, según el comunicado oficial, es acompañar a los productores para mantener la competitividad en el mercado europeo. Además, reafirma su intención de promover una agricultura y ganadería sustentable.
Esta regulación representa un paso importante en la lucha global contra la deforestación. México busca adaptarse para proteger tanto sus exportaciones como los ecosistemas que sustentan estos productos.

Compartir:

Noticias Relacionadas