En los primeros cuatro meses de 2025, Ciudad Juárez ha experimentado una reducción sorprendente del 95.7 por ciento en la atención a migrantes en albergues municipales. Mientras que entre enero y abril de 2024 el gimnasio Kiki Romero recibió a 4 mil 585 personas, este año solo 196 han sido acogidas en el albergue Felipe Ángeles.
Santiago González Reyes, director de Derechos Humanos de Juárez, informó sobre esta disminución durante la primera audiencia pública sobre personas en contexto de movilidad humana. El evento, organizado por el municipio, buscó abordar la situación migratoria en la ciudad.
El albergue municipal, que operó hasta diciembre de 2024 en la colonia Azteca y ahora se ubica en Felipe Ángeles, ha visto una caída notable en su ocupación. Hasta el viernes 23 de mayo, solo 14 personas, incluyendo seis niños, estaban alojadas, ocupando apenas el 7 por ciento de su capacidad total.
Esta reducción en el flujo migratorio coincide con el cierre de fronteras para solicitantes de asilo implementado por el gobierno de Donald Trump. Según el Consejo Estatal de Población, Chihuahua alberga actualmente a 757 migrantes, de los cuales el 95 por ciento se encuentra en Ciudad Juárez.
La situación ha generado cuestionamientos sobre el acceso de organizaciones no gubernamentales a los albergues municipales. González Reyes fue interrogado durante la audiencia por la falta de colaboración con estas asociaciones, que buscan apoyar a los migrantes en la ciudad.
El contexto migratorio en Juárez ha cambiado drásticamente. En 2024, la ciudad era un punto clave para miles de personas en movilidad, pero las nuevas políticas migratorias en Estados Unidos han frenado este flujo. La cancelación de programas como CBP One ha dejado a muchos varados, buscando alternativas para continuar su camino.
A pesar de la baja ocupación en los albergues, la ciudad sigue enfrentando retos. La incertidumbre entre los migrantes es palpable, con muchos preguntándose qué pasará con sus solicitudes de asilo o su futuro en la frontera.
Organizaciones locales, como el Ministerio para Migrantes de la Sociedad Misionera de San Columbano, reportan que entre 250 y 400 personas acuden diariamente a comedores en busca de ayuda. Esto refleja que, aunque los albergues municipales están casi vacíos, la necesidad de apoyo persiste.
La caída en la atención a migrantes plantea preguntas sobre el futuro de las políticas migratorias en Juárez. Mientras la ciudad se prepara para posibles deportaciones masivas, las autoridades locales aseguran estar listas para cualquier escenario, aunque la disminución actual sugiere un cambio profundo en la dinámica fronteriza.
Este panorama refleja un momento de transición para Ciudad Juárez, una ciudad que históricamente ha sido un punto crucial para la migración. Los próximos meses serán clave para entender cómo evolucionará esta situación en la frontera.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
Drástica caída en la atención a migrantes en Ciudad Juárez: ¿Qué está pasando en la frontera?
Compartir: