El Servicio Meteorológico Nacional ha encendido las alarmas al detectar una zona de baja presión en el océano Pacífico que podría convertirse en un ciclón tropical. Este fenómeno, ubicado frente a las costas de Michoacán, Guerrero y Oaxaca, tiene un 80 por ciento de probabilidad de evolucionar en los próximos siete días. La noticia ha generado preocupación en las regiones costeras, donde las autoridades ya están en alerta.
El organismo, dependiente de la Comisión Nacional del Agua, informó que este sistema podría tomar fuerza y convertirse en la tormenta tropical Alvin. Desde el pasado miércoles, cuando se reportó una probabilidad inicial del 40 por ciento, el riesgo ha aumentado significativamente. Esto refleja las condiciones cálidas del océano, que favorecen la formación de ciclones.
La temporada de ciclones en el Pacífico comenzó oficialmente el 15 de mayo, y según los pronósticos, se esperan entre 16 y 20 sistemas con nombre este año. De estos, varios podrían alcanzar categorías de huracán, lo que representa un peligro para las zonas costeras del país. Las autoridades meteorológicas mantienen una vigilancia constante para actualizar a la población.
Este sistema se encuentra actualmente a varios cientos de kilómetros de la costa, pero su evolución es seguida de cerca. Si se convierte en tormenta tropical, podría generar fuertes lluvias, vientos intensos y oleaje elevado en Michoacán, Guerrero y Oaxaca. Estas condiciones suelen causar deslaves, inundaciones y afectaciones en carreteras.
El año pasado, el huracán John, que tocó tierra como categoría 3 en septiembre, dejó un saldo devastador de 29 muertes en los mismos estados ahora en alerta. Este precedente subraya la importancia de estar preparados ante la posible llegada de un nuevo ciclón. Las autoridades han recordado la necesidad de seguir las recomendaciones oficiales.
El Servicio Meteorológico Nacional ha señalado que el periodo crítico para la formación de este ciclón será hasta el próximo miércoles 28 de mayo. Durante este tiempo, se espera que las condiciones del océano y la atmósfera determinen si el sistema gana fuerza o se debilita. La población en las zonas afectadas debe mantenerse informada.
Las lluvias asociadas a este tipo de fenómenos pueden ser intensas y acompañarse de descargas eléctricas o granizo. Esto podría provocar desbordamientos de ríos, inundaciones en zonas bajas y deslizamientos de tierra, especialmente en regiones montañosas. La preparación es clave para minimizar riesgos.
Aunque el sistema aún no tiene un impacto directo, las autoridades han exhortado a la población a estar atenta a los avisos oficiales. La coordinación entre el Servicio Meteorológico Nacional y Protección Civil busca garantizar una respuesta oportuna en caso de que el ciclón se forme.
Para los habitantes de las costas de Michoacán, Guerrero y Oaxaca, este anuncio es un recordatorio de la fuerza de la naturaleza. La temporada de ciclones sigue activa, y fenómenos como este pueden cambiar rápidamente, afectando la vida cotidiana de miles de personas.
La vigilancia continuará en los próximos días, con actualizaciones constantes para mantener informada a la población. Este tipo de eventos meteorológicos requiere atención y precaución, especialmente en zonas vulnerables a los embates del clima.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
Alerta en el Pacífico: un ciclón podría formarse en los próximos días frente a las costas mexicanas
Compartir: