Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

¡El programa más ambicioso del mundo o una promesa imposible? Sheinbaum lanza Salud Casa por Casa

La presidenta Claudia Sheinbaum ha presentado el programa Salud Casa por Casa, un plan que promete revolucionar la atención médica en México, pero que ya genera dudas sobre su viabilidad. Este proyecto, calificado por la mandataria como el más ambicioso del mundo, busca llevar servicios de salud directamente a los hogares de 13.6 millones de adultos mayores y personas con discapacidad. ¿Será este el gran cambio que México necesita o solo una estrategia populista más?
El programa arrancó con un censo que se llevó a cabo entre octubre y diciembre de 2024, buscando identificar las necesidades médicas de los beneficiarios. Según Sheinbaum, el objetivo es garantizar atención médica gratuita y personalizada sin que los pacientes tengan que salir de sus casas. Sin embargo, la magnitud del plan plantea preguntas sobre si el gobierno podrá cumplir con tan alta expectativa.
Para ejecutar Salud Casa por Casa, el gobierno contrató a 21,500 médicos y enfermeras, quienes realizarán visitas periódicas a los hogares. Estas visitas, que comenzaron en febrero de 2025, incluyen revisiones de signos vitales, estudios preventivos y la entrega de medicamentos gratuitos. Pero, con una enfermera por cada 632 personas, ¿es realista pensar que podrán atender a todos de manera efectiva?
El programa tiene como prioridad la prevención de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y obesidad, que afectan a millones de mexicanos. La Secretaría de Salud, encabezada por David Kershenobich, asegura que las visitas permitirán detectar a tiempo complicaciones y mejorar la calidad de vida de los beneficiarios. Sin embargo, no se ha aclarado cómo se manejarán los casos que requieran atención especializada.
Un aspecto que genera preocupación es la logística en zonas de alta inseguridad. Sheinbaum ha prometido que, de ser necesario, las enfermeras serán escoltadas por la Guardia Nacional. Esto pone en evidencia los retos que enfrenta el programa en regiones donde la violencia limita incluso el acceso a servicios básicos. ¿Podrá el gobierno garantizar la seguridad del personal médico?
Otro punto crítico es el financiamiento. El programa cuenta con un presupuesto de 7,000 millones de pesos para 2025, provenientes del IMSS y una partida especial del Presupuesto de Egresos. Sin embargo, la falta de transparencia sobre cómo se distribuirán estos recursos ha levantado sospechas. ¿Realmente alcanzará para cubrir a millones de personas en todo el país?
Salud Casa por Casa también incluye la creación de Farmacias del Bienestar, que empezarán a construirse en 2025. Estas farmacias entregarán medicamentos gratuitos a los beneficiarios, especialmente para enfermedades crónicas. Aunque suena prometedor, el historial de desabasto de medicamentos en México hace que muchos duden de su efectividad.
El programa busca digitalizar la atención médica con expedientes clínicos electrónicos y cartillas de salud para llevar un control detallado de los pacientes. Sin embargo, en un país con brechas tecnológicas y acceso limitado a internet en zonas rurales, este componente podría enfrentar serios obstáculos.
Sheinbaum ha destacado que Salud Casa por Casa es una extensión de un programa que implementó en la Ciudad de México cuando era jefa de Gobierno. Aunque en la capital tuvo cierto éxito, escalar esta iniciativa a nivel nacional implica retos logísticos, financieros y de seguridad que el gobierno aún no ha explicado con claridad.
Mientras el gobierno celebra este plan como una hazaña mundial, la ciudadanía espera resultados concretos. Con un sistema de salud pública que históricamente ha enfrentado carencias, la promesa de atención médica a domicilio suena atractiva, pero el éxito dependerá de la ejecución. ¿Cumplirá Sheinbaum o será otro proyecto que se quede en buenas intenciones?

Compartir:

Noticias Relacionadas