Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Vivienda para el Bienestar 2025: ¿Otro plan de Morena que promete mucho y cumple poco en el Edomex?

El programa Vivienda para el Bienestar 2025 en el Estado de México, impulsado por el gobierno de Morena, asegura que miles de familias podrán acceder a casas dignas a un costo accesible. Sin embargo, detrás de los anuncios grandilocuentes, surgen dudas sobre si este plan realmente llegará a quienes más lo necesitan o se quedará en promesas vacías, como otros proyectos del partido en el poder.
La Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) ha anunciado que a partir de mayo 2025 se abrirá la convocatoria para este programa, que incluye dos modalidades: mejoramiento de viviendas y construcción de casas nuevas. Para el primero, se prometen 100 mil apoyos de 40 mil pesos cada uno, enfocados en la zona oriente del estado. Pero, ¿serán suficientes estos recursos para transformar la realidad de millones de mexiquenses en condiciones de pobreza?
La construcción de casas nuevas, según el director de CONAVI, Rodrigo Chávez Contreras, se enfocará en zonas estratégicas con acceso a servicios y centros de trabajo. Las viviendas, con un costo menor a 540 mil pesos, suenan como una gran oportunidad. Sin embargo, la falta de claridad en los procesos de selección y entrega genera escepticismo sobre si los beneficiarios serán realmente las familias más vulnerables o si habrá favoritismos.
Para ser elegible, los solicitantes deben tener más de 18 años, no ser derechohabientes de INFONAVIT o FOVISSSTE, contar con un ingreso familiar de hasta dos salarios mínimos y residir en el Edomex por al menos cinco años. Además, se requiere un comprobante de ingresos y no ser propietario de una vivienda. Estos requisitos, aunque razonables, podrían excluir a muchas familias en situación precaria que no cuentan con la documentación necesaria.
El registro para el programa comenzará en mayo 2025, a través de módulos del Bienestar en zonas prioritarias, visitas domiciliarias y asambleas informativas. La CONAVI asegura que las zonas de alta marginación, como los municipios de Chalco, Chimalhuacán, Ecatepec, entre otros, tendrán prioridad. Sin embargo, la experiencia con otros programas sociales sugiere que la burocracia y la falta de transparencia podrían complicar el acceso a estos apoyos.
Por otro lado, el programa incluye un componente de autoconstrucción, con paquetes de materiales para quienes tengan un terreno propio. El Instituto Mexiquense de la Vivienda Social (IMEVIS) especifica que el pre-registro se realizará en línea del 2 al 27 de junio de 2025, según la inicial del apellido. Pero, ¿estará la plataforma lista para manejar miles de solicitudes sin colapsar, como ha ocurrido en el pasado?
El gobierno de Delfina Gómez y la administración federal de Claudia Sheinbaum han destacado este programa como parte de un plan maestro para rescatar la zona oriente del Edomex. Sin embargo, la promesa de construir un millón de casas a nivel nacional en el sexenio suena ambiciosa, pero poco realista, considerando los antecedentes de retrasos y desvíos en proyectos similares.
La entrega de 50 mil tarjetas de apoyo en marzo 2025 fue celebrada con bombo y platillo, pero aún faltan 15 mil por distribuir. Mientras tanto, los mexiquenses esperan resultados concretos en lugar de discursos. La pregunta sigue en el aire: ¿será este programa un cambio real para las familias del Edomex o solo otro intento de Morena por ganar simpatías sin garantizar resultados?
La población prioritaria, como mujeres jefas de familia, adultos mayores y personas indígenas, tendrá preferencia, según las autoridades. No obstante, la falta de información clara sobre cómo se garantizará esta priorización alimenta la desconfianza. Los mexiquenses merecen un programa que no solo prometa, sino que cumpla con hechos tangibles.
Mientras el gobierno de Morena sigue vendiendo la idea de un “segundo piso de la transformación”, los habitantes del Edomex esperan que Vivienda para el Bienestar no se convierta en otro elefante blanco. La transparencia en la entrega de apoyos y la efectividad en la construcción de viviendas serán clave para determinar si este programa es una solución real o solo propaganda política.

Compartir:

Noticias Relacionadas