En un movimiento estratégico, los parques industriales de Jalisco están tomando el control de su propio suministro energético. Ante los constantes cortes de electricidad que han afectado al sector industrial, los desarrolladores están invirtiendo en soluciones de autoconsumo energético para garantizar operaciones sin interrupciones. Esta iniciativa busca no solo resolver un problema inmediato, sino también posicionar al estado como un líder en sostenibilidad y competitividad.
Los apagones recientes en Jalisco han generado pérdidas millonarias, con el sector industrial reportando afectaciones de entre 200 y 250 millones de pesos. La falta de infraestructura eléctrica ha sido un obstáculo para el crecimiento económico, especialmente en zonas clave como el corredor industrial de El Salto, donde proyectos de inversión están en pausa por la carencia de energía confiable.
La Asociación de Parques Industriales del Estado de Jalisco (APIEJ) ha liderado esta transformación. Con un enfoque en energías renovables, como la solar y la eólica, los parques están implementando sistemas fotovoltaicos para generar su propia electricidad. Este cambio no solo reduce la dependencia de la red eléctrica nacional, sino que también disminuye costos operativos y emisiones de carbono.
Un ejemplo destacado es el Parque Industrial PyME en Querétaro, donde sistemas fotovoltaicos han permitido a empresas cubrir más del 80% de su consumo energético. En Jalisco, se espera replicar este modelo, con proyectos que ya están en marcha para instalar paneles solares y otras tecnologías limpias en los principales parques industriales del estado.
La iniciativa también responde al auge del nearshoring, que ha incrementado la demanda de espacios industriales en México. Con empresas extranjeras buscando establecerse en el país, la disponibilidad de energía confiable se ha convertido en un factor crítico para atraer inversiones. Los desarrolladores en Jalisco están apostando por la autosuficiencia energética para garantizar que las operaciones no se vean afectadas por fallas externas.
Además de los beneficios económicos, estas medidas tienen un impacto positivo en el medio ambiente. La generación de energía renovable en los parques industriales reduce significativamente la huella de carbono, alineándose con los estándares internacionales de sostenibilidad. Esto fortalece la imagen de Jalisco como un destino atractivo para empresas globales comprometidas con prácticas responsables.
Sin embargo, el camino no está exento de desafíos. La inversión inicial para implementar sistemas de energía renovable es considerable, y los desarrolladores están buscando esquemas de coinversión con el gobierno y la iniciativa privada. La propuesta incluye recuperar estas inversiones a través de descuentos en tarifas eléctricas, lo que podría acelerar la adopción de estas tecnologías.
El Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ) ha hecho un llamado urgente a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para mejorar la infraestructura de transmisión y distribución. Mientras tanto, los parques industriales no esperan soluciones externas y avanzan con proyectos que podrían marcar un antes y un después en el sector industrial del estado.
Esta transición hacia la autosuficiencia energética también busca proteger a las pequeñas y medianas empresas, que han sido especialmente vulnerables a los apagones. Con paradas de producción y daños en equipos, las Pymes han enfrentado pérdidas significativas, lo que refuerza la importancia de estas nuevas estrategias energéticas.
Jalisco está sentando un precedente en México al apostar por la innovación y la sostenibilidad en sus parques industriales. Con estas medidas, el estado no solo enfrenta los retos actuales, sino que se prepara para un futuro donde la energía limpia y confiable será clave para el desarrollo económico.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
Parques industriales en Jalisco dan un paso audaz para evitar apagones
Compartir: