Estados Unidos ha intensificado sus esfuerzos para que sus buques de guerra no paguen peajes al cruzar el Canal de Panamá, una vía crucial para el comercio global. La propuesta, impulsada por el gobierno de Donald Trump, ha generado tensiones con las autoridades panameñas, quienes defienden la autonomía de la vía interoceánica y el cumplimiento de tratados internacionales.
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, ha argumentado que los buques estadounidenses deberían tener prioridad y exención de tarifas debido al rol de su país en la seguridad regional. Esta declaración se produce tras meses de presiones, incluyendo visitas de alto perfil como la del secretario de Estado, Marco Rubio, a Panamá.
El Canal de Panamá, que conecta los océanos Atlántico y Pacífico, es gestionado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), una entidad autónoma que establece las tarifas de tránsito. Según datos oficiales, los buques de guerra estadounidenses representan solo el 0.3% del total de tránsitos desde 1998, generando ingresos de 25 millones de dólares en peajes.
La ACP ha respondido que no ha realizado cambios en las tarifas y que cualquier ajuste debe respetar el Tratado de Neutralidad de 1977, firmado entre Panamá y Estados Unidos. Este acuerdo establece que todos los buques, sin importar su origen, deben pagar tarifas basadas en su capacidad y carga.
En abril de 2025, durante una visita de Hegseth a Panamá, se propuso un mecanismo de “compensación” para los buques estadounidenses, pero no un tránsito gratuito. El ministro panameño para Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, aclaró que no se trata de eliminar los peajes, sino de buscar alternativas que equilibren los intereses de ambos países.
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha calificado de “falsedad intolerable” las afirmaciones de Estados Unidos sobre un supuesto acuerdo para eximir de pagos a sus buques. Mulino enfatizó que su gobierno no transgredirá la Constitución panameña ni los tratados internacionales.
La controversia se enmarca en las preocupaciones de Estados Unidos sobre la influencia de China en el Canal. Tanto Trump como Rubio han señalado que la presencia de empresas chinas en puertos cercanos a la vía representa una amenaza para la seguridad de la región.
A pesar de las tensiones, la ACP ha mostrado disposición para dialogar con Estados Unidos sobre el tránsito de sus buques de guerra. Sin embargo, insiste en que cualquier acuerdo debe respetar la neutralidad del Canal y las leyes panameñas.
El Canal de Panamá, inaugurado en 1914 y transferido a Panamá en 1999, es una arteria vital para el comercio mundial, por donde pasa el 5% del tráfico marítimo global. Estados Unidos es su principal usuario, seguido de China y Japón.
La discusión sobre las tarifas sigue abierta, pero Panamá mantiene firme su postura de soberanía sobre el Canal, mientras Estados Unidos busca consolidar su influencia en esta estratégica ruta marítima.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
Estados Unidos busca que sus buques transiten gratis por el Canal de Panamá
Compartir: