Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Clara Brugada lanza programa ALDEA en CDMX: ¿Otro gasto inútil para jóvenes en riesgo?

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, anunció el arranque del programa ALDEA Juvenil, una iniciativa que promete apoyar a jóvenes en situación de riesgo. Según el gobierno capitalino, este proyecto busca ofrecer alternativas de desarrollo a quienes enfrentan exclusión social, violencia o problemas económicos. Pero, ¿es realmente una solución efectiva o solo otro plan vistoso para ganar simpatías?
El programa, cuyo nombre completo es Alternativa Local para el Desarrollo, Emancipación y Autonomía Juvenil, contempla la creación de 16 centros en las alcaldías de la ciudad. Estos espacios ofrecerán formación educativa, capacitación laboral y apoyos económicos mensuales. Brugada aseguró que la meta es que los jóvenes construyan un proyecto de vida sólido, alejándolos de entornos de riesgo.
Sin embargo, las promesas suenan conocidas. Programas similares han sido anunciados en el pasado por gobiernos de Morena, con resultados cuestionables. La falta de transparencia en el uso de recursos y la poca claridad en los indicadores de éxito generan escepticismo. ¿Cómo garantizará Brugada que estos centros no se conviertan en elefantes blancos?
Los centros ALDEA incluirán escuelas transitorias, espacios culturales y talleres de oficios. Según las autoridades, se priorizarán zonas con altos índices de violencia y bajos niveles de desarrollo social. La idea es que los jóvenes accedan a herramientas para su desarrollo personal y profesional, pero no se han detallado los montos exactos de los apoyos económicos ni los criterios de selección.
Otro punto que levanta dudas es la implementación. La Ciudad de México enfrenta retos como el aumento de la inseguridad y la precariedad laboral. ¿Será suficiente este programa para atender las causas estructurales que afectan a la juventud? Críticos señalan que, sin una estrategia integral, ALDEA podría quedarse en buenas intenciones.
Brugada destacó que el programa también promoverá la inclusión de grupos vulnerables, como la comunidad LGBTIQ+, personas con discapacidad y adultos mayores. Sin embargo, no explicó cómo se articularán estas acciones ni qué porcentaje del presupuesto se destinará a cada grupo. La falta de detalles alimenta las sospechas de que el proyecto podría ser más propagandístico que efectivo.
El gobierno capitalino afirmó que ALDEA forma parte de la estrategia Territorios de Paz e Igualdad, que busca reducir la violencia en la ciudad. Pero con los índices de delincuencia en alza, según datos del propio gobierno, la pregunta es si estos centros tendrán un impacto real o si solo serán una cortina de humo para desviar la atención.
Mientras tanto, los capitalinos esperan resultados concretos. La juventud de la Ciudad de México necesita más que anuncios rimbombantes: requiere oportunidades reales y un gobierno que rinda cuentas. Por ahora, ALDEA Juvenil parece ser otro experimento de Morena, y solo el tiempo dirá si cumple o se suma a la lista de promesas incumplidas.

Compartir:

Noticias Relacionadas