Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

SHEINBAUM SEÑALA A LOS RICOS COMO GOBERNANTES DEL PASADO EN MÉXICO

En un evento en Baborigame, Chihuahua, la presidenta Claudia Sheinbaum desató controversia al afirmar que, durante décadas, México fue gobernado por “los más ricos de los ricos”. Desde el corazón de la Sierra Tarahumara, la mandataria señaló que entre 1982 y 2018, los presidentes del periodo neoliberal privilegiaron los intereses de las élites, dejando de lado a los más necesitados.
Sheinbaum destacó que, bajo el modelo neoliberal, las comunidades más pobres, como las de la Sierra de Chihuahua, fueron despojadas de sus recursos. Según la presidenta, el Plan de Justicia para la Sierra de Chihuahua busca revertir estos agravios históricos, devolviendo tierras y dignidad a los pueblos originarios.
En su discurso, la presidenta firmó decretos que reconocen la propiedad comunal de tierras para las comunidades rarámuri y ódami. Concretamente, se entregaron 502 hectáreas del predio Rancho Las Agujas a la comunidad ódami de Mesa Colorada y 317 hectáreas a la comunidad rarámuri de Mogótavo.
El evento, realizado en el Centro Deportivo Juventud 2000, fue presentado como un hito histórico. Sheinbaum fue recibida con danzas indígenas y reconocida como la primera presidenta en visitar estas tierras remotas, un gesto que, según ella, demuestra el compromiso de su gobierno con los pueblos indígenas.
Sin embargo, las declaraciones de Sheinbaum no han pasado desapercibidas. Su narrativa de culpar a las élites del pasado ha generado críticas, con algunos señalando que polariza el discurso político. Otros cuestionan si el enfoque en la restitución de tierras es suficiente para abordar los problemas estructurales de la región, como la inseguridad y la pobreza.
El Plan de Justicia para la Sierra Tarahumara, iniciado en 2021, busca reparar los daños a través de la devolución de tierras, el reconocimiento de derechos colectivos y la mejora en el acceso a salud, educación y vivienda. Sin embargo, en Baborigame, una zona marcada por conflictos relacionados con el crimen organizado, persisten dudas sobre la efectividad de estas medidas.
La visita de Sheinbaum a Chihuahua es la tercera que realiza como presidenta. En diciembre de 2024, también en la Sierra Tarahumara, entregó tierras a comunidades de Repechique y Guasachique. En enero de 2025, visitó Ciudad Juárez para anunciar centros de educación y cuidado infantil, mostrando un enfoque en políticas sociales.
Mientras Sheinbaum insiste en que su gobierno representa un cambio hacia la justicia social, sus palabras sobre los “ricos” que gobernaron México han reavivado el debate sobre el rumbo del país. ¿Es esta una estrategia para consolidar su base política o un reflejo genuino de su visión de gobierno? El tiempo lo dirá.
En Baborigame, la entrega de tierras fue celebrada por las comunidades locales, pero el desafío sigue siendo enorme. La Sierra Tarahumara enfrenta problemas complejos que requieren más que gestos simbólicos. La presidenta parece decidida a marcar su mandato con este tipo de acciones, pero las expectativas son altas.
Por ahora, Sheinbaum continúa su gira por el norte del país, dejando tras de sí un mensaje claro: su gobierno buscará revertir las desigualdades del pasado. Sin embargo, en un México dividido, sus palabras y acciones seguirán bajo el escrutinio de quienes esperan resultados tangibles.

Compartir:

Noticias Relacionadas