Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Vivienda del Bienestar en Edomex: ¿Promesas vacías o solución real para miles de familias?

El gobierno del Estado de México, encabezado por Delfina Gómez, ha lanzado una nueva convocatoria para el programa Vivienda para el Bienestar, prometiendo la construcción de 71 mil casas de bajo costo. Este anuncio, que busca atender el rezago habitacional, llega con bombos y platillos, pero también con dudas sobre su verdadera efectividad.
El programa, según las autoridades, se enfocará en 70 municipios mexiquenses con reservas territoriales. Se planea construir viviendas de 60 metros cuadrados, con un costo aproximado de 540 mil pesos, dirigidas a familias de bajos ingresos. Sin embargo, la pregunta que muchos se hacen es si este ambicioso plan logrará beneficiar a quienes más lo necesitan o si quedará en otro anuncio más.
La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y el Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) serán los encargados de ejecutar el proyecto. De las 71 mil viviendas, 35 mil estarán a cargo de Infonavit y 36 mil de Conavi. Para 2025, se espera iniciar con la construcción de 7 mil 800 casas, aunque el ritmo parece lento para cumplir con la meta total.
El programa priorizará a sectores vulnerables, como adultos mayores, madres solteras y familias con ingresos de uno a dos salarios mínimos. Además, se ofrecerán créditos con tasa de interés cero y plazos de hasta 20 años, según lo anunciado. Sin embargo, la falta de claridad en los procesos de selección y los antecedentes de otros programas similares generan escepticismo.
El registro para los interesados comenzará en mayo de 2025, con un preregistro en línea del 2 al 30 de junio. Los solicitantes deberán cumplir requisitos como ser mayores de 18 años, no ser derechohabientes de Infonavit o Fovissste, y tener ingresos de hasta dos salarios mínimos. La inscripción se realizará en módulos físicos en zonas prioritarias, pero aún no se han detallado todas las ubicaciones.
Otro aspecto que ha llamado la atención es la exclusión de municipios del oriente del Edomex, como Nezahualcóyotl o Chimalhuacán, debido a la alta densidad poblacional y la falta de espacio. Esta decisión podría dejar fuera a miles de familias que viven en condiciones precarias en estas zonas, lo que ya genera críticas.
Además de la construcción de viviendas, el programa incluye la regularización de 300 mil escrituras y la entrega de apoyos de 40 mil pesos para mejoramiento de casas en el oriente del estado. Aunque suena prometedor, la implementación de estos apoyos ha enfrentado retrasos en el pasado, lo que pone en duda su alcance real.
La gobernadora Delfina Gómez ha destacado que el programa busca garantizar un “entorno urbano óptimo” con servicios básicos y movilidad eficiente. Sin embargo, la falta de transparencia en la asignación de recursos y la lentitud en proyectos anteriores hacen que muchos mexiquenses se pregunten si estas casas llegarán a tiempo o si serán de calidad.
Mientras el gobierno estatal y federal presumen esta iniciativa, la ciudadanía espera resultados concretos. Las promesas de vivienda digna no son nuevas, y el historial de incumplimientos en programas similares mantiene a muchos en la incertidumbre.
Por ahora, el programa Vivienda para el Bienestar se presenta como una esperanza para miles de familias, pero solo el tiempo dirá si se trata de una solución real o de otra estrategia para ganar titulares. Los mexiquenses merecen más que palabras; exigen hechos.

Compartir:

Noticias Relacionadas