El presidente ruso, Vladimir Putin, ha decidido no asistir personalmente a un encuentro con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, que estaba previsto para el jueves en Estambul, Turquía. Este evento se perfilaba como un posible primer paso hacia negociaciones de paz para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania, que lleva más de tres años. En su lugar, Putin optó por enviar una delegación, una decisión que ha generado especulaciones sobre sus intenciones en el proceso diplomático.
La noticia llega después de que Zelenski insistiera en reunirse cara a cara con Putin, argumentando que solo el líder ruso tiene la autoridad para garantizar un alto el fuego. El presidente ucraniano había propuesto un cese de hostilidades de 30 días como condición previa para las conversaciones, una iniciativa respaldada por líderes europeos y el presidente estadounidense, Donald Trump. Sin embargo, el Kremlin rechazó la propuesta, calificándola de ultimátum inaceptable.
Putin, en una declaración reciente, afirmó estar dispuesto a retomar las negociaciones en el punto donde se detuvieron en 2022, pero sin pausar las acciones militares. Según el líder ruso, un alto el fuego solo beneficiaría a Ucrania para rearmarse y recibir más apoyo occidental. Esta postura ha sido criticada por Kiev, que insiste en que la paz requiere un compromiso inmediato para detener la violencia.
El Kremlin ha delegado la representación rusa en Estambul a funcionarios de alto nivel, aunque no se ha confirmado si incluirá a figuras clave como el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov. Por su parte, Zelenski ha reiterado que no se reunirá con representantes de menor rango, considerando que hacerlo solo prolongaría el conflicto sin resultados concretos. Esta discrepancia pone en duda el avance de las conversaciones.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, se ha ofrecido como mediador, destacando la disposición de Turquía para facilitar el diálogo. Erdogan mantuvo una conversación con Putin, en la que expresó su apoyo a las negociaciones y ofreció asistencia logística. Turquía, que ha mediado en el pasado, busca posicionarse como un actor neutral en este conflicto de alto perfil.
La comunidad internacional observa con cautela. Líderes europeos, como el canciller alemán Friedrich Merz y el presidente francés Emmanuel Macron, han respaldado la propuesta de un alto el fuego, advirtiendo que la negativa de Rusia podría desencadenar sanciones más severas. Trump, por su parte, ha presionado para que ambas partes se sienten a negociar, aunque ha evitado comprometerse con los detalles de un posible acuerdo.
La decisión de Putin de enviar una delegación en lugar de asistir personalmente ha sido interpretada por algunos analistas como una señal de desconfianza o una estrategia para ganar tiempo. Otros sugieren que busca evitar un encuentro directo que podría ser visto como una concesión. Mientras tanto, Ucrania mantiene su posición de que cualquier negociación debe priorizar la seguridad y la soberanía del país.
El conflicto, que ha causado miles de muertes y desplazado a millones, sigue siendo una de las mayores crisis geopolíticas actuales. Las expectativas para las conversaciones en Estambul son bajas, pero la comunidad internacional espera que, al menos, se sienten las bases para futuros diálogos. La ausencia de Putin en la mesa podría complicar aún más un proceso ya de por sí frágil.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
Putin da un paso atrás: Cancela reunión con Zelenski y envía delegación a posibles negociaciones de paz
Compartir: