Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Programa Alimentación para el Bienestar 2025 en Edomex: ¿Quiénes seguirán recibiendo despensas gratis?

El programa Alimentación para el Bienestar en el Estado de México continúa en 2025, pero no sin generar dudas sobre su continuidad y manejo. La Secretaría del Bienestar estatal ha abierto el registro de permanencia para que las beneficiarias de 2024 puedan seguir recibiendo despensas gratuitas, aunque el proceso no está exento de críticas por su burocracia y falta de claridad en algunos casos.
Este programa, impulsado por la gobernadora Delfina Gómez, busca apoyar a mujeres mexiquenses de 50 a 64 años en condiciones de pobreza, entregando canastas alimentarias bimestrales con productos como arroz, frijol, leche y artículos de higiene. Sin embargo, la dependencia ha sido señalada por retrasos en la entrega de apoyos y por complicaciones en el trámite de reinscripción, lo que ha generado molestias entre las beneficiarias.
Para permanecer en el programa, las mujeres deben acudir a módulos específicos del 14 al 20 de mayo de 2025 y presentar formatos oficiales validados por el comité. Entre los documentos requeridos están el Formato Único de Bienestar, acta de nacimiento, CURP, identificación oficial y comprobante de domicilio reciente. La Secretaría del Bienestar insiste en que estos requisitos aseguran que el apoyo llegue a quienes más lo necesitan, pero las largas filas y la falta de información han sido un obstáculo para muchas.
Un punto que ha causado controversia es la posibilidad de que algunas beneficiarias no puedan realizar el trámite por motivos de salud. En estos casos, un representante puede hacerlo con una carta poder y un certificado médico oficial, pero este proceso ha sido criticado por ser poco accesible para personas en situación vulnerable, quienes a menudo carecen de recursos para obtener dichos documentos.
Las canastas alimentarias, que incluyen más de 20 productos de primera necesidad, son un alivio para miles de familias en los 125 municipios del Edomex. Además, el programa ofrece servicios adicionales como asesorías psicológicas, jurídicas, nutricionales y de fisioterapia, aunque la disponibilidad de estos servicios varía según el municipio, lo que ha generado quejas por desigualdad en la atención.
La Secretaría del Bienestar ha establecido un calendario claro para el proceso de permanencia. Del 20 al 22 de mayo de 2025, se revisarán las solicitudes, y los folios aceptados se publicarán del 6 al 13 de junio en la página oficial de la dependencia. Este cronograma busca dar certeza, pero algunas beneficiarias temen que la falta de difusión limite el acceso a la información, especialmente en comunidades rurales.
Otro aspecto que ha generado inquietud es la dependencia del presupuesto estatal para la continuidad del programa. Aunque la Secretaría asegura que hay recursos suficientes, la experiencia de años anteriores, con suspensiones temporales por cuestiones administrativas, mantiene en vilo a muchas familias que dependen de estas despensas para su alimentación diaria.
Para facilitar el proceso, la Secretaría del Bienestar ha habilitado un código QR que dirige a la ubicación de los módulos de registro, además de un teléfono y correo electrónico para consultas. Sin embargo, la saturación de las líneas y la falta de respuesta oportuna han sido puntos recurrentes de crítica entre las solicitantes.
El programa Alimentación para el Bienestar sigue siendo una herramienta clave para combatir la inseguridad alimentaria en el Edomex, pero su implementación no está exenta de retos. Las beneficiarias esperan que en 2025 se agilicen los trámites y se garantice una entrega puntual de los apoyos, sin los tropiezos que han marcado esta iniciativa en el pasado.
La permanencia en el programa no solo representa un apoyo alimentario, sino una oportunidad para que miles de mujeres mexiquenses mejoren su calidad de vida. Sin embargo, la eficacia de esta iniciativa dependerá de la capacidad del gobierno estatal para responder a las necesidades de las beneficiarias y superar los obstáculos administrativos que han empañado su ejecución.

Compartir:

Noticias Relacionadas