Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Crisis en la ruta migratoria: Aumentan 36% las consultas de salud mental por violencia extrema en 2025

Médicos Sin Fronteras (MSF) en México reportó un preocupante incremento del 36% en las consultas de salud mental para migrantes durante el primer trimestre de 2025, en comparación con los últimos meses de 2024. Este aumento está directamente ligado a la violencia extrema que enfrentan las personas en su paso por Centroamérica y México, así como a las políticas migratorias restrictivas impuestas por Estados Unidos y otros gobiernos de la región.
En el Centro de Atención Integral (CAI) de la Ciudad de México, MSF atendió a 485 pacientes en los primeros tres meses del año, frente a un promedio de 300 a 350 consultas en el trimestre anterior. Los principales diagnósticos incluyen trastorno de estrés postraumático, que afecta al 48% de los pacientes, depresión en un 39%, además de casos de ansiedad, duelo y reacciones de estrés agudo.
La organización señaló que la inseguridad en las rutas migratorias es un factor clave. Los migrantes enfrentan secuestros, extorsiones, violencia sexual y agresiones físicas por parte de grupos armados. Estas experiencias traumáticas dejan secuelas profundas, agravadas por la incertidumbre de un futuro incierto en un entorno hostil.
Las políticas migratorias de Estados Unidos, endurecidas tras la llegada al poder de Donald Trump en enero de 2025, han contribuido al deterioro de la salud mental de los migrantes. La eliminación de vías legales para solicitar asilo ha dejado a miles en un limbo legal, forzándolos a tomar rutas más peligrosas y exponiéndolos a mayores riesgos.
Joaquim Guinart, coordinador del CAI, destacó que desde finales de enero se han observado casos más severos de problemas de salud mental. La falta de expectativas y la sensación de estar atrapados en México sin opciones viables agravan los cuadros psicológicos de los pacientes.
MSF también reportó un cambio en su enfoque, atendiendo desde finales de 2024 a más mexicanos desplazados por la violencia interna. Entre octubre y diciembre del año pasado, el CAI registró 64 ingresos, un 50% más que el promedio trimestral habitual, lo que refleja la magnitud de la crisis humanitaria en el país.
La organización advirtió que las políticas migratorias restrictivas no solo limitan el acceso al asilo, sino que incrementan los peligros para grupos vulnerables, como niños, mujeres y comunidades LGBTTTI. Estas medidas obligan a los migrantes a recurrir a caminos más arriesgados, donde son presas fáciles de la delincuencia organizada.
El informe de MSF subraya que la violencia extrema en las rutas migratorias no es un problema nuevo, pero su impacto en la salud mental de los migrantes ha alcanzado niveles alarmantes en 2025. La falta de respuestas efectivas por parte de los gobiernos de la región agrava aún más esta situación.
Ante este panorama, Médicos Sin Fronteras hace un llamado a fortalecer los mecanismos de protección y asistencia humanitaria para quienes transitan por México. La crisis migratoria, lejos de resolverse, continúa dejando cicatrices imborrables en miles de personas que solo buscan seguridad y una vida digna.

Compartir:

Noticias Relacionadas