Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

La Ciudad de México sigue en el caos: dos años sin cumplir la Ley General de Seguridad Vial

La Ciudad de México lleva dos años ignorando la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, una norma que debía armonizarse desde noviembre de 2022. Diputados locales han acusado al Congreso capitalino de una omisión legislativa que pone en riesgo la vida de miles de personas en las calles.
Esta ley, publicada en mayo de 2022, busca garantizar una movilidad segura, accesible y sostenible en todo el país. Sin embargo, en la capital, los legisladores de Morena y sus aliados han postergado su implementación hasta julio de 2026, argumentando la necesidad de más foros y consultas.
Organizaciones civiles como Bicitekas, El Poder del Consumidor y Salud Justa Mx han alzado la voz. Aseguran que esta demora es inaceptable, pues la falta de regulación agrava la crisis de seguridad vial. En 2022, 604 personas murieron en accidentes de tránsito en la Ciudad de México.
Los datos son alarmantes: a nivel nacional, 16 mil personas pierden la vida cada año por siniestros viales. La mayoría son peatones, ciclistas y motociclistas, los más vulnerables en las calles. La capital, lejos de ser un ejemplo, lidera en lesiones por atropellamientos y choques.
Diputados como Patricia Urriza, de Movimiento Ciudadano, han criticado la falta de voluntad política. Acusan al Congreso de priorizar a los automovilistas sobre peatones y usuarios de transporte público, ignorando la pirámide de movilidad que la ley promueve.
Organizaciones civiles señalan que ya existe un dictamen aprobado desde la legislatura pasada. No entienden por qué se retrasa algo tan urgente. Los foros propuestos, aunque útiles, no justifican alargar el proceso dos años más mientras las muertes en las calles siguen.
La omisión legislativa no es solo un incumplimiento legal. Es una señal de desinterés por la seguridad de los ciudadanos. La Ciudad de México, que alguna vez fue referente en políticas de movilidad, ahora se queda atrás frente a otros estados.
La sociedad civil exige acción inmediata. Aseguran que armonizar la ley no requiere empezar de cero, sino ajustar la normativa local a los estándares nacionales ya establecidos. Cada día de retraso es un riesgo más para quienes transitan la capital.
Mientras el Congreso capitalino sigue sin actuar, las calles de la Ciudad de México permanecen como un campo de batalla. La pregunta es cuánto tiempo más tendrán que esperar los ciudadanos para tener una movilidad segura y justa.

Compartir:

Noticias Relacionadas