La Universidad de Guadalajara ha encendido las alarmas al revelar un preocupante aumento en las desapariciones de jóvenes en Jalisco, especialmente de aquellos entre 15 y 19 años. Según un análisis del Comité Universitario de Análisis de Desaparición de Personas, este fenómeno está vinculado al reclutamiento forzado por parte del crimen organizado, una práctica que parece no detenerse.
Los datos son estremecedores. Entre enero y abril de 2025, se registraron 1,123 casos de desapariciones en el estado, con un claro enfoque en adolescentes. La universidad señala que esta tendencia, que se intensificó en 2024, continúa con la misma fuerza este año, dejando a familias enteras en la incertidumbre.
El crimen organizado utiliza tácticas engañosas, como falsas ofertas de empleo, para atraer a los jóvenes. Lugares como la Nueva Central Camionera de Tlaquepaque se han convertido en puntos clave donde los adolescentes son citados y, posteriormente, desaparecen sin dejar rastro. Los colectivos de búsqueda reportan hasta 67 casos en esta zona solo en 2024.
La respuesta de las autoridades ha sido insuficiente. A pesar de los operativos de seguridad en áreas críticas, como la mencionada central camionera, los resultados son mínimos. La complicidad de algunos empleados en estos sitios ha sido señalada por colectivos, lo que agrava la situación.
El gobierno estatal, encabezado por Pablo Lemus, ha prometido no lavarse las manos ante esta crisis. Sin embargo, las familias y los colectivos denuncian que las acciones concretas son escasas y que la impunidad sigue reinando en Jalisco, un estado que lidera las cifras de desapariciones a nivel nacional.
La Universidad de Guadalajara no solo ha documentado esta crisis, sino que ha tomado medidas para prevenirla. Campañas informativas dirigidas a más de 330 mil estudiantes buscan alertar sobre los riesgos de las ofertas de empleo fraudulentas, especialmente aquellas relacionadas con call centers o trabajos de seguridad.
Por su parte, el gobierno federal ha reaccionado tímidamente. La presidenta Claudia Sheinbaum ha ordenado al secretario de Seguridad contactar a la Fiscalía de Jalisco y a la universidad para analizar los datos, pero no se han anunciado estrategias claras para frenar esta ola de desapariciones.
La situación en Jalisco es un reflejo de un problema mayor que afecta a México. La falta de coordinación entre autoridades estatales y federales, sumada a la corrupción, permite que el crimen organizado siga operando con total libertad, arrebatando el futuro de miles de jóvenes.
Mientras tanto, las familias de los desaparecidos no se rinden. Colectivos como Luz de Esperanza y Guerreros Buscadores de Jalisco continúan su lucha, pegando fichas de búsqueda y exigiendo justicia en las calles, a pesar de la indiferencia oficial.
Esta crisis de desapariciones no solo es un desafío para Jalisco, sino un llamado urgente a todas las autoridades para actuar con decisión. La vida de miles de jóvenes está en juego, y el tiempo para evitar más tragedias se agota.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
Alarmante crisis en Jalisco: el crimen organizado recluta a jóvenes de 15 a 19 años
Compartir: