Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Antes de implementar el Hoy No Circula en Toluca, urge actualizar el inventario de emisiones contaminantes, advierten especialistas. La falta de datos precisos sobre las fuentes de contaminación en el Valle de Toluca podría limitar la efectividad de este programa, que busca reducir los altos niveles de smog en la región.

El Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, elaborado en 2004, está desactualizado. Según este documento, el transporte y la vegetación son los principales responsables de las emisiones de partículas PM 2.5 y PM 10, que afectan gravemente la calidad del aire. Sin embargo, han pasado dos décadas desde entonces, y la situación ha cambiado.
Toluca es el quinto municipio del Estado de México con más vehículos, solo por detrás de Ecatepec, Naucalpan, Nezahualcóyotl y Tlalnepantla. La Secretaría de Medio Ambiente estatal calcula que el 70% de los autos en el Valle de Toluca no cumplen con la verificación vehicular, lo que agrava la contaminación atmosférica.
La implementación del Hoy No Circula está programada para el segundo semestre de 2025 en los 16 municipios de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca. Esta medida, que ya opera en la Ciudad de México y 18 municipios mexiquenses, restringe la circulación de vehículos según el número de placa y el holograma de verificación.
Expertos insisten en que, sin un inventario actualizado, será difícil medir el impacto real del programa. La Secretaría de Medio Ambiente trabaja con la Comisión Ambiental de la Megalópolis para definir los lineamientos, pero la falta de información reciente sobre emisiones industriales y vehiculares es un obstáculo.
El programa busca reducir las emisiones de nitrógeno y monóxido de carbono, precursores del ozono, en un 21% y 13%, respectivamente. Esto podría mejorar la calidad del aire hasta en un 8%, según estudios previos. Sin embargo, los especialistas subrayan que las industrias también deben ser monitoreadas.
La titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Alhely Rubio Arronis, ha reconocido que la contaminación en el Valle de Toluca es un problema complejo, agravado por el crecimiento urbano y la geografía de la región. La dependencia planea instalar nuevas estaciones de monitoreo atmosférico en 2025.
La baja tasa de verificación vehicular en el Valle de Toluca, que apenas alcanza el 30%, refleja la resistencia de los automovilistas a cumplir con esta obligación. Las autoridades locales han anunciado campañas de concientización para revertir esta tendencia antes de que inicie el Hoy No Circula.
El aumento de enfermedades respiratorias en la región, vinculado a la mala calidad del aire, es otra preocupación. En los últimos 10 años, los casos de alergias y problemas cardiopulmonares han crecido significativamente, lo que refuerza la urgencia de actuar.
La actualización del inventario de emisiones no solo es clave para el éxito del Hoy No Circula, sino también para diseñar políticas públicas que aborden de manera integral la contaminación en el Valle de Toluca, una de las zonas más afectadas del Estado de México.

Compartir:

Noticias Relacionadas