Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

México sufre un duro golpe: la producción industrial cae en el primer trimestre de 2025

La producción industrial en México arrancó el 2025 con una preocupante caída del 1.2% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Este retroceso, que marca un inicio de año complicado para la economía mexicana, refleja las dificultades que enfrenta el país en un entorno global lleno de incertidumbre.
Todos los sectores industriales reportaron números rojos. La minería fue la más afectada, con una caída estrepitosa del 8.6%, seguida por la generación de electricidad, gas y agua, que disminuyó un 1.3%. La construcción, un pilar clave de la economía, retrocedió un 0.9%, mientras que las manufacturas, vitales para las exportaciones, apenas cayeron un 0.2%.
El sector automotriz, uno de los motores de la industria mexicana, enfrentó serios problemas. La producción, exportación y ventas de autos registraron caídas significativas, impactadas por los aranceles impuestos por Estados Unidos tras la llegada de Donald Trump a la presidencia. Este contexto ha generado un efecto dominó que afecta a miles de empleos y empresas en el país.
A pesar de que el Producto Interno Bruto (PIB) logró un ligero crecimiento del 0.2% en el primer trimestre, la debilidad en la industria pone en riesgo la estabilidad económica. Analistas advierten que, sin una estrategia clara, México podría enfrentar mayores dificultades en los próximos meses, especialmente ante la incertidumbre comercial con su principal socio, Estados Unidos.
La política arancelaria de Trump ha sido un factor clave en esta crisis. Las exportaciones mexicanas, especialmente en el sector automotriz, han sufrido por las nuevas tarifas, que han llevado a una reducción del 6% en la exportación de vehículos ligeros en el primer trimestre. Este panorama complica las perspectivas para la industria en el resto del año.
El gobierno de Claudia Sheinbaum ha defendido su gestión, destacando que el crecimiento del PIB evitó una recesión técnica. Sin embargo, los datos industriales muestran un panorama menos optimista, con sectores clave en retroceso y una falta de medidas concretas para impulsar la producción y la inversión.
Expertos señalan que la falta de certeza jurídica y de incentivos para la inversión está frenando el desarrollo industrial. La minería, por ejemplo, enfrenta restricciones que han desalentado nuevos proyectos, mientras que la construcción no logra recuperar el dinamismo de años anteriores.
El panorama no es alentador para el resto de 2025. Con la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en el horizonte y la persistente amenaza de más aranceles, México necesita con urgencia políticas que fortalezcan su industria. Sin ellas, el riesgo de un estancamiento económico se hace cada vez más real.
La economía mexicana, que depende en gran medida de sus exportaciones a Estados Unidos, está en una encrucijada. Los próximos meses serán cruciales para determinar si el país puede revertir esta tendencia negativa o si, por el contrario, la crisis industrial se profundizará.

Compartir:

Noticias Relacionadas