En 2015, se registraron 53 mil 433 nacimientos entre mujeres menores de 20 años en el Estado de México. Para 2023, esta cifra descendió a 30 mil 616, mostrando una disminución constante en los últimos ocho años. Este logro se atribuye a diversas estrategias implementadas a nivel estatal y federal.
El Consejo Estatal de Población, dependiente de la Secretaría General de Gobierno, participa activamente en la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente. Esta iniciativa impulsa acciones como la educación sexual integral, el acceso a servicios de salud reproductiva y la prevención de la violencia sexual, con un enfoque en el respeto y la libertad de elección.
A pesar de los avances, el Estado de México aún enfrenta retos. En 2023, la entidad registró 28 mil 554 nacimientos de madres adolescentes, liderando las cifras a nivel nacional. Esto equivale a un promedio de 78 nacimientos diarios, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Las autoridades destacan que el embarazo adolescente impacta negativamente en la salud, la educación y las oportunidades laborales de las jóvenes. También perpetúa las desigualdades sociales, especialmente en comunidades con mayores niveles de marginación, donde el acceso a información y servicios sigue siendo limitado.
En el Estado de México, 4 millones 840 mil 236 mujeres son madres, y más de la mitad de ellas forman parte de la población económicamente activa. Además, 32 de cada 100 hogares en la entidad son liderados por mujeres, lo que resalta su rol central en la estructura familiar y social.
Municipios como Nezahualcóyotl, Almoloya de Alquisiras y Tlalnepantla de Baz muestran una alta proporción de hogares encabezados por mujeres. En estos contextos, las políticas de prevención del embarazo adolescente buscan empoderar a las jóvenes para que tomen decisiones informadas sobre su futuro.
La Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente también promueve el acceso a anticonceptivos y la atención a madres adolescentes. En el Estado de México, se han fortalecido los servicios de salud amigables, que ofrecen orientación y métodos de planificación familiar a las jóvenes.
A nivel nacional, México ha logrado reducir los embarazos adolescentes en casi un 50 por ciento en la última década. Sin embargo, el Estado de México, junto con Chiapas y Puebla, concentra las cifras más altas, lo que subraya la necesidad de mantener y reforzar las acciones preventivas.
El descenso en los embarazos adolescentes refleja un cambio cultural y social, donde las jóvenes ven la maternidad como una elección personal y no como una obligación. No obstante, las brechas educativas y económicas siguen siendo un obstáculo para erradicar por completo este fenómeno.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
En el Estado de México, los embarazos adolescentes se han reducido un 40 por ciento entre 2015 y 2023, según datos del Consejo Estatal de Población. Este avance, destacado en el marco del Día de la Maternidad Libre y Voluntaria, refleja un cambio significativo en las tendencias reproductivas de la entidad.
Compartir: