Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Retos monumentales en la elección judicial: ¿Podrá México garantizar la paridad de género?

La consejera electoral Rita Bell López-Vences ha levantado la voz sobre los enormes desafíos que enfrenta el Instituto Nacional Electoral para garantizar la paridad de género en la inédita elección judicial del 1 de junio. Este proceso, que marcará un hito en la historia de México, está lleno de obstáculos que podrían comprometer la equidad en el Poder Judicial.
Con un padrón electoral de 99.7 millones de ciudadanos, de los cuales el 52% son mujeres, la elección busca renovar cargos clave como ministros, jueces y magistrados. Sin embargo, la consejera destacó que el mayor reto se encuentra en las categorías de juzgadores de distrito y magistraturas de circuito, donde la participación masculina supera significativamente a la femenina.
A pesar de que la reforma judicial establece la paridad como un principio fundamental, los números son preocupantes: de los candidatos registrados, 1,965 son hombres frente a solo 1,449 mujeres. Este desbalance ha obligado al INE a implementar medidas extraordinarias para equilibrar la balanza y cumplir con el mandato constitucional.
Rita Bell explicó que el INE ha diseñado lineamientos específicos para asignar cargos por especialidad, priorizando un equilibrio entre géneros. La estrategia incluye listas de candidatos ordenadas por votos, alternando entre mujeres y hombres, pero siempre comenzando con mujeres para compensar la brecha histórica de género.
La consejera reconoció que, aunque la reforma judicial incluyó la paridad, su implementación apresurada ha complicado el proceso. Aún así, destacó que la ley obliga a elegir más mujeres que hombres en ciertos cargos, como en la boleta de ministros, donde se seleccionarán cinco mujeres y cuatro hombres de un total de 64 aspirantes.
Otro aspecto crítico es la brecha digital que enfrentan las candidatas, junto con la carga desproporcionada de trabajo de cuidados y las limitaciones presupuestarias para sus campañas. Históricamente, los hombres han tenido mayor acceso a recursos, lo que agrava las desigualdades en este proceso electoral.
Rita Bell también abogó por una paridad más interseccional en el futuro, que contemple la diversidad de las mujeres y garantice la inclusión de sectores históricamente marginados. Esta visión busca transformar los espacios judiciales para reflejar la pluralidad de la sociedad mexicana.
La consejera subrayó la importancia de la participación ciudadana en esta elección histórica. Las boletas contarán con columnas separadas para mujeres y hombres, y el INE ha habilitado la plataforma “Practica tu voto” para que los ciudadanos se familiaricen con el proceso.
Los retos actuales servirán como lecciones para la próxima elección judicial en 2027. Entre las propuestas está la creación de cargos exclusivos para mujeres, una medida que podría fortalecer la representación femenina en el Poder Judicial.
México está ante una oportunidad única para consolidar la equidad de género en su sistema judicial, pero el camino está lleno de desafíos. La pregunta sigue en el aire: ¿logrará el INE superar estas barreras y hacer historia?

Compartir:

Noticias Relacionadas