Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

México se hunde en la crisis de salud mental y el gobierno de Clara Brugada promete soluciones en escuelas

La Ciudad de México enfrenta una alarmante crisis de salud mental, y el gobierno de Clara Brugada, de Morena, ha lanzado una estrategia que parece más una promesa electoral que una solución real. Bajo el nombre “Vida Plena, Corazón Contento”, se busca llevar atención emocional a las escuelas públicas, pero los detalles levantan dudas sobre su efectividad.
El programa, anunciado con bombo y platillo, pretende diagnosticar la salud mental de estudiantes en primarias, secundarias y preparatorias. Según la jefa de gobierno, esto permitirá identificar problemas como ansiedad, depresión o riesgos de suicidio. Sin embargo, la estrategia depende de un presupuesto inicial de apenas 100 millones de pesos, una cifra que parece insuficiente para una ciudad de más de 9 millones de habitantes.
Nadine Gasman, secretaria de Salud capitalina, reveló datos preocupantes: el 14% de los habitantes de la CDMX enfrentó un trastorno mental en el último año. Entre universitarios, el panorama es aún más grave, con un 42% mostrando síntomas de ansiedad o depresión. Estos números reflejan una crisis que el gobierno parece haber ignorado hasta ahora.
La estrategia escolar incluye visitas quincenales de profesionales de salud mental a secundarias y preparatorias. Se habla de sesiones individuales y grupales, pero no está claro cómo se garantizará la continuidad o la calidad de estas intervenciones. La burocracia y la falta de personal capacitado podrían convertir esta iniciativa en otro proyecto sin impacto real.
Además, el programa promete una línea telefónica gratuita a través del 911 y Locatel para atender crisis emocionales. También se lanzará una campaña llamada “SOS: La Ciudad te cuida para salvar tu vida”, enfocada en prevenir suicidios. Aunque suena bien, la infraestructura detrás de estas medidas no ha sido detallada, lo que genera escepticismo.
Otro componente es la creación de 100 Centros de Cuidado de las Emociones y “Cuencos de las Emociones” en lugares concurridos como mercados o estaciones de transporte. La idea es ofrecer orientación psicológica gratuita, pero la falta de claridad sobre su operación y alcance hace que suene más a propaganda que a una solución concreta.
Brugada también anunció la transformación del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA) en una instancia dedicada a la salud mental. Este cambio, que requiere una reforma legal, podría ser un paso positivo, pero su implementación está rodeada de incertidumbre. ¿Realmente se destinarán los recursos necesarios o será otro elefante blanco?
El gobierno de Morena en la CDMX parece querer vender esta estrategia como una revolución en el cuidado emocional. Sin embargo, la falta de transparencia, un presupuesto limitado y la ausencia de un plan claro para medir resultados hacen que “Vida Plena, Corazón Contento” parezca más un eslogan que una política pública sólida.
Mientras los jóvenes de la capital enfrentan una crisis de salud mental sin precedentes, las autoridades locales apuestan por promesas grandilocuentes. La verdadera prueba será si estas acciones logran reducir los índices de ansiedad, depresión y suicidio, o si, como tantas veces, se quedarán en buenas intenciones.

Compartir:

Noticias Relacionadas