Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Opositores venezolanos huyen de la persecución y llegan a Estados Unidos tras un año en la embajada argentina

Cinco opositores venezolanos, cercanos a la líder María Corina Machado, abandonaron la embajada de Argentina en Caracas tras más de un año refugiados. Los activistas, perseguidos por el régimen de Nicolás Maduro, fueron trasladados a Estados Unidos en una operación coordinada, según anunció el secretario de Estado, Marco Rubio, el pasado 6 de mayo.
Los opositores, identificados como Pedro Urruchurtu, Humberto Villalobos, Claudia Macero, Omar González y Magalí Meda, se resguardaron en la embajada argentina el 20 de marzo de 2024. La decisión fue tomada ante una escalada de arrestos previa a las elecciones presidenciales del 28 de julio, marcadas por denuncias de fraude tras la proclamación de Maduro como ganador.
Durante su estadía en la embajada, los opositores enfrentaron condiciones difíciles. En varios momentos, la sede diplomática se quedó sin electricidad ni agua, y en septiembre de 2024, los asilados denunciaron la presencia de hombres armados y encapuchados rodeando el edificio, lo que aumentó la tensión.
La operación para su traslado fue descrita como “precisa” por Rubio, quien destacó que los cinco están ahora a salvo en territorio estadounidense. Aunque no se revelaron detalles específicos, se estima que el traslado involucró negociaciones entre Washington y Caracas, posiblemente con garantías para evitar represalias.
El presidente argentino, Javier Milei, celebró la operación y agradeció a Estados Unidos por su apoyo. En un comunicado, la presidencia argentina destacó que la acción representa un paso importante en la defensa de la libertad en la región y reafirmó su compromiso para lograr la liberación de Nahuel Gallo, un gendarme argentino detenido en Venezuela.
María Corina Machado calificó la operación como “impecable y épica”. En un mensaje en redes sociales, expresó su gratitud a quienes hicieron posible la liberación de sus colaboradores, a quienes llamó “héroes venezolanos”, y reiteró su compromiso de seguir luchando por la libertad de otros presos políticos.
Originalmente, eran seis los opositores refugiados, pero en diciembre de 2024, Fernando Martínez Mottola abandonó la embajada debido a problemas de salud. Lamentablemente, falleció en febrero de 2025 en Caracas, lo que generó críticas contra el régimen por el trato a los asilados.
La embajada argentina, bajo custodia de Brasil desde agosto de 2024 tras la ruptura de relaciones entre Venezuela y Argentina, fue el refugio de estos opositores mientras esperaban salvoconductos que el gobierno de Maduro se negó a otorgar. La salida de los opositores marca un precedente en la crisis política venezolana.
El gobierno de Maduro no ha emitido comentarios oficiales sobre la operación hasta el momento. Mientras tanto, la comunidad internacional sigue de cerca la situación en Venezuela, donde las tensiones políticas y las denuncias de violaciones a los derechos humanos persisten.
La liberación de los opositores refuerza la presión sobre el régimen venezolano, en un contexto donde Estados Unidos y otros países han cuestionado la legitimidad de Maduro y respaldado a figuras como Edmundo González Urrutia, reconocido por algunos como presidente electo tras las controvertidas elecciones de 2024.

Compartir:

Noticias Relacionadas