Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Acciones urgentes para frenar la inseguridad vial en Jalisco

En Jalisco, la seguridad vial sigue siendo un tema preocupante. Cada año, los accidentes de tránsito se cobran vidas y generan pérdidas millonarias. Ante este panorama, especialistas y autoridades han propuesto un conjunto de medidas para reducir los incidentes en las carreteras y calles de la entidad. La falta de acción efectiva por parte de las autoridades estatales ha encendido las alarmas, y la población exige soluciones inmediatas.
Una de las propuestas principales es fortalecer la educación vial desde las escuelas. Expertos señalan que fomentar una cultura de respeto a las señales de tránsito y las normas viales desde temprana edad podría disminuir los percances. Sin embargo, critican que el gobierno estatal no ha invertido lo suficiente en campañas educativas, dejando a la población sin herramientas para prevenir accidentes.
Otro punto clave es la mejora de la infraestructura vial. Muchas carreteras y avenidas en Jalisco presentan baches, señalamientos deficientes o falta de iluminación, lo que aumenta el riesgo de colisiones. Aunque el gobierno ha prometido rehabilitar algunas vialidades, los avances son lentos y no alcanzan a cubrir las necesidades de la Zona Metropolitana de Guadalajara ni de los municipios más alejados.
La vigilancia también está en el centro del debate. Se ha sugerido incrementar los operativos de la Policía Vial para sancionar conductas peligrosas, como el exceso de velocidad o conducir bajo los efectos del alcohol. Sin embargo, la Secretaría de Seguridad de Jalisco enfrenta críticas por la falta de patrullas operativas, con más de 200 unidades fuera de servicio, según reportes recientes. Esto limita la capacidad de respuesta ante las infracciones.
El transporte público no se queda atrás en las propuestas. Los especialistas piden regular de manera más estricta a los conductores de camiones y combis, quienes a menudo incumplen las normas viales. La falta de capacitación y la presión por cumplir horarios han sido señaladas como causas de accidentes que involucran a estas unidades.
Por otro lado, se propone la instalación de más cámaras de videovigilancia y arcos carreteros con lectores de placas. Aunque el programa Escudo Urbano C5 ha duplicado su presupuesto, los resultados aún no son visibles para la ciudadanía. La promesa de añadir 500 cámaras especiales no ha calmado las críticas, pues la inseguridad vial persiste en zonas de alta incidencia.
La participación ciudadana también es un eje importante. Organizaciones civiles han exigido que se escuchen sus propuestas en foros como “Escucha Jalisco”, donde se han planteado ideas para priorizar al peatón y promover el uso de la bicicleta. Sin embargo, estas iniciativas chocan con la falta de coordinación entre el estado y los municipios, lo que frena su implementación.
Finalmente, el aumento de accidentes mortales, especialmente entre peatones y motociclistas, ha puesto en evidencia la urgencia de actuar. En Jalisco, más de mil 200 personas mueren cada año por hechos de tránsito, una cifra que no disminuye. La combinación de alcohol y volante sigue siendo una de las principales causas, y las autoridades no han logrado controlarla.
Las propuestas están sobre la mesa, pero la falta de voluntad política y recursos sigue siendo un obstáculo. La ciudadanía espera que el gobierno de Jalisco pase de las promesas a los hechos para garantizar calles más seguras. Mientras tanto, el caos vial y los riesgos persisten, afectando a miles de familias.

Compartir:

Noticias Relacionadas