La agrupación sinaloense Los Alegres del Barranco ha encendido de nuevo la polémica en Jalisco al interpretar narcocorridos en un evento público, desafiando las restricciones impuestas por el gobierno estatal. El pasado 26 de abril, durante la Feria de la Piña en Villa Purificación, la banda tocó su controversial canción “El del palenque”, dedicada a Nemesio Oseguera Cervantes, alias El Mencho, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación.
A diferencia de su presentación anterior en el Auditorio Telmex de Guadalajara, donde proyectaron imágenes de El Mencho, esta vez los músicos optaron por mostrar la letra de la canción en pantallas gigantes. La decisión fue a petición del público, según asistentes al evento, quienes grabaron y difundieron videos en redes sociales, avivando la controversia.
El gobierno de Jalisco, encabezado por Pablo Lemus, ha sido claro en su postura contra los narcocorridos. Tras el escándalo de marzo en el Auditorio Telmex, Lemus ordenó vetar cualquier espectáculo público que promueva la apología del delito. Incluso se abrió una carpeta de investigación contra la banda por posibles vínculos con el crimen organizado, un caso que sigue en curso.
La presentación en Villa Purificación ha generado indignación en redes sociales, donde usuarios critican la falta de acción de las autoridades locales para frenar este tipo de eventos. Algunos señalan que, a pesar de las sanciones anunciadas, la banda sigue actuando con impunidad en el estado, lo que pone en duda la efectividad de las medidas del gobierno.
Los Alegres del Barranco no son ajenos a la controversia. En abril, tras su comparecencia ante la Fiscalía de Jalisco, evitaron declarar sobre las acusaciones en su contra. Además, el gobierno de Estados Unidos revocó sus visas de trabajo y turismo, cancelando una gira planeada en varias ciudades del país vecino.
La banda, originaria de Badiraguato, Sinaloa, ha defendido su música argumentando que solo refleja historias populares. En un comunicado reciente, aseguraron que no buscan glorificar a figuras del narcotráfico y prometieron ser más cuidadosos con el contenido visual de sus shows. Sin embargo, su decisión de volver a interpretar “El del palenque” contradice estas declaraciones.
El debate sobre los narcocorridos sigue creciendo en México. Mientras algunos los ven como una expresión cultural, otros los consideran una apología directa al crimen organizado. En estados como Chihuahua, Sinaloa y Baja California, se han implementado prohibiciones similares a las de Jalisco, aunque con resultados mixtos.
La canción “El del palenque” se ha convertido en un fenómeno, alcanzando el número uno en la lista LyricFind Global de Billboard. Según la plataforma, las búsquedas de su letra aumentaron un 232% tras la polémica, lo que demuestra el impacto mediático de las acciones de la banda.
El caso de Los Alegres del Barranco pone en evidencia las tensiones entre la libertad de expresión y las políticas contra la narcocultura. Mientras el público sigue apoyando sus presentaciones, las autoridades enfrentan el reto de regular un género musical que, para muchos, normaliza la violencia en el país.
La situación en Jalisco sigue siendo delicada, especialmente tras el hallazgo de fosas clandestinas ligadas al Cártel Jalisco Nueva Generación. La reincidencia de la banda en interpretar narcocorridos no solo desafía al gobierno, sino que reabre el debate sobre el impacto de esta música en la sociedad mexicana.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
Los Alegres del Barranco desafían al gobierno de Jalisco y vuelven a cantar narcocorridos en plena controversia
Compartir: