Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Descubren en México moléculas en ranas para revolucionar la lucha contra enfermedades inflamatorias

Investigadoras de la Universidad Nacional Autónoma de México están abriendo un nuevo camino en la ciencia al estudiar las secreciones cutáneas de una rana endémica del país, la Pachymedusa dacnicolor, conocida como rana cara de niño. Este anfibio, que habita en regiones como Morelos y Guerrero, podría ser clave para desarrollar tratamientos innovadores contra enfermedades inflamatorias.
El equipo del Instituto de Biotecnología de la UNAM, liderado por Constance Auvynet y Yvonne Rosenstein, se enfoca en identificar péptidos con propiedades antimicrobianas e inmunomoduladoras. Estos compuestos tienen el potencial de controlar inflamaciones sin debilitar la capacidad del cuerpo para combatir infecciones, un desafío común en los tratamientos actuales.
La rana Pachymedusa dacnicolor produce en su piel grandes cantidades de péptidos, a diferencia de los mamíferos, donde estas moléculas son escasas. Esta característica permite a las científicas recolectar suficiente material de un solo ejemplar para analizar su secuencia de aminoácidos y evaluar sus efectos farmacológicos, un proceso que promete acelerar el desarrollo de nuevos medicamentos.
El método para obtener estas secreciones es respetuoso con los animales. Mediante estímulos eléctricos o presión suave en la piel, las investigadoras recolectan las muestras sin sacrificar a las ranas. Este procedimiento puede repetirse cada 15 días, garantizando un enfoque ético y sostenible en la investigación.
Una vez recolectadas, las muestras pasan por procesos de purificación y cromatografía para aislar los péptidos. Estos se prueban en ensayos biológicos para evaluar su efectividad. Si los resultados son prometedores, se secuencia la fracción para identificar las moléculas con mayor potencial terapéutico, un paso crucial hacia la creación de fármacos.
El estudio no solo destaca por su innovación científica, sino también por su conexión con la medicina tradicional. A lo largo de la historia, las ranas han sido usadas en remedios populares, desde la antigua Mesopotamia hasta comunidades indígenas en México, donde se emplean para tratar desde infecciones hasta diabetes.
En particular, las investigadoras apuntan a desarrollar tratamientos para enfermedades de la piel como la psoriasis y la dermatitis atópica. Estos padecimientos, que afectan a millones de personas, podrían beneficiarse de medicamentos más seguros y efectivos, reduciendo los efectos secundarios de las terapias actuales.
La investigación también resalta el valor de la biodiversidad mexicana. La Pachymedusa dacnicolor, una especie única, demuestra cómo los ecosistemas locales pueden ser fuente de soluciones médicas globales. Este trabajo pone a México en el mapa de la ciencia mundial, mostrando el potencial de sus recursos naturales.
Con más de 400 péptidos ya identificados en anfibios, con funciones que van desde neuromediadores hasta hormonas, el futuro de esta investigación es prometedor. Las científicas de la UNAM están sentando las bases para una nueva generación de tratamientos que podrían cambiar la forma en que enfrentamos las enfermedades inflamatorias.

Compartir:

Noticias Relacionadas