Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

¡Militares mexicanos bajo la lupa! Estados Unidos los alaba, pero la cooperación con el Comando Norte despierta dudas

El general Gregory M. Guillot, líder del Comando Norte de Estados Unidos, no escatimó en elogios hacia los militares mexicanos, a quienes calificó como “socios muy valiosos” y “efectivos” en temas de seguridad. En una entrevista con NewsMax, el militar destacó la colaboración entre ambos países, pero sus palabras han levantado sospechas sobre los verdaderos alcances de esta relación.
La cooperación militar entre México y Estados Unidos no es nueva. Guillot aseguró que los entrenamientos conjuntos son una práctica constante, enfocados en combatir actividades ilegales como el narcotráfico y la migración irregular. Sin embargo, esta alianza ha generado críticas en un contexto donde el gobierno de Claudia Sheinbaum parece ceder terreno a las demandas estadounidenses.
Uno de los puntos más polémicos es el despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte de México. Según Guillot, esta operación, conocida como Frontera Norte, es clave para mantener la “integridad territorial” de ambos países. Pero, ¿a qué costo? La militarización de la frontera ha sido cuestionada por su impacto en las comunidades locales y por priorizar los intereses de Washington.
El general estadounidense también destacó los “patrullajes espejo”, donde las fuerzas de ambos lados de la frontera coordinan operativos sin cruzar territorios. Aunque se presenta como una estrategia efectiva, muchos ven en esto una injerencia velada de Estados Unidos en la soberanía mexicana, especialmente bajo la presión de la administración de Donald Trump.
La retórica de Guillot llega en un momento delicado. Desde la llegada de Trump al poder, México ha intensificado sus esfuerzos en la frontera, con un despliegue de hasta 30 mil elementos entre el Ejército y la Guardia Nacional. Este aumento responde a las amenazas de aranceles y sanciones si no se controla el flujo de drogas, especialmente el fentanilo, hacia Estados Unidos.
Sin embargo, no todo es cooperación idílica. En febrero de 2025, Guillot admitió ante el Senado estadounidense que el Comando Norte realiza vuelos de reconocimiento sobre México sin autorización del gobierno mexicano. Aunque aseguró que la inteligencia se comparte, estas revelaciones han avivado el debate sobre la soberanía y la vigilancia extranjera en territorio nacional.
El gobierno de Sheinbaum ha defendido su postura, negando acuerdos que permitan incursiones extranjeras. El secretario de la Defensa, Ricardo Trevilla, ha insistido en que la soberanía no es negociable, pero las acciones concretas parecen contradecir estas declaraciones. La dependencia de México en la cooperación con Estados Unidos es cada vez más evidente.
Mientras tanto, la narrativa oficial de Morena busca minimizar las críticas, presentando la colaboración como un esfuerzo conjunto por la seguridad regional. Pero las preguntas persisten: ¿hasta dónde llegará esta “asociación”? ¿Está México sacrificando su autonomía para complacer a su vecino del norte?
El elogio de Guillot al Ejército mexicano puede sonar como un reconocimiento, pero también es un recordatorio de la vigilancia constante de Estados Unidos. En un contexto de presiones económicas y políticas, la relación militar entre ambos países se encuentra en una encrucijada, con implicaciones que van más allá de la frontera.

Compartir:

Noticias Relacionadas