La amenaza de nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos está paralizando proyectos de inversión en México, según expertos. Esta incertidumbre, derivada de las políticas comerciales de Donald Trump, está generando un freno significativo en la economía nacional, afectando desde la industria hasta el comercio.
El economista Gabriel Flores, especialista en desarrollo industrial, advirtió que la zozobra arancelaria ha detenido iniciativas clave, especialmente en regiones fronterizas como Ciudad Juárez. Proyectos de naves industriales y expansiones manufactureras están en pausa, a la espera de claridad en las políticas comerciales.
La industria maquiladora, pilar de la economía en el norte del país, enfrenta un riesgo mayor. La posible imposición de aranceles del 25% podría encarecer las exportaciones mexicanas, reduciendo la competitividad frente a mercados asiáticos. Esto ya ha provocado la pérdida de 45,000 empleos en Juárez.
La Bolsa Mexicana de Valores también refleja el impacto. En los últimos meses, ha registrado caídas significativas, con un retroceso del 2.11% en marzo. Los inversionistas, temerosos de mayores pérdidas, están vendiendo activos, lo que agrava la desaceleración económica.
El Fondo Monetario Internacional ajustó sus proyecciones y ahora anticipa una contracción del 0.3% en el PIB mexicano para 2025. Esta previsión responde a la combinación de aranceles, debilidad en el consumo y la falta de un plan claro del gobierno para mitigar los efectos.
En Nuevo León, otro motor económico del país, la incertidumbre también golpea. A pesar de su diversificación económica, el estado ve frenados proyectos de inversión extranjera, lo que amenaza el impulso del nearshoring que había fortalecido la región.
El tipo de cambio no escapa a la crisis. El peso mexicano ha perdido terreno frente al dólar, alcanzando los 20.38 pesos en abril. Esta depreciación genera presiones inflacionarias que podrían encarecer productos básicos para las familias mexicanas.
Expertos coinciden en que las próximas semanas serán cruciales. La definición de las políticas arancelarias de Estados Unidos y las medidas que tome el gobierno mexicano determinarán si la economía logra estabilizarse o cae en una recesión técnica.
La Secretaría de Hacienda ha recortado sus expectativas de crecimiento para 2025, proyectando un rango de apenas 1.5% a 2.3%. Sin embargo, analistas advierten que, sin acciones concretas, el panorama podría ser aún más sombrío, afectando el bienestar de millones de mexicanos.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
La incertidumbre arancelaria frena proyectos y golpea la economía mexicana
Compartir: