Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

¿Promesas vacías? El programa de vivienda de Conavi en Edomex bajo la lupa

En el Estado de México, el gobierno federal, encabezado por Claudia Sheinbaum, ha prometido transformar la vida de miles de familias con el programa de Mejoramiento de Vivienda para el Bienestar. La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) asegura que en mayo de 2025 se entregarán apoyos económicos de 40 mil pesos a habitantes de la zona oriente de la entidad. Sin embargo, las dudas sobre la transparencia y la efectividad de este programa comienzan a surgir entre la población.
El plan, que forma parte del Plan Maestro de Rescate al Oriente del Edomex, busca beneficiar a 10 municipios: Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, La Paz, Nezahualcóyotl, Texcoco, Tlalnepantla y Valle de Chalco. Según las autoridades, el objetivo es mejorar las condiciones de habitabilidad de familias en situación de vulnerabilidad, priorizando a mujeres jefas de familia, adultos mayores y población indígena. Pero, ¿realmente llegará el apoyo a quienes más lo necesitan?
Rodrigo Chávez Contreras, titular de Conavi, ha destacado que los recursos se entregarán directamente a través de tarjetas del Banco del Bienestar. Este mecanismo, según él, garantiza que no haya intermediarios. Sin embargo, experiencias previas con programas similares han dejado un sabor amargo entre los mexiquenses, quienes temen que la selección de beneficiarios pueda estar influenciada por intereses políticos ligados a Morena.
La entrega de los apoyos comenzó en enero de 2025, con 50 mil tarjetas distribuidas en la primera etapa. Para mayo, se espera completar la meta de 100 mil apoyos, con una inversión total de 4 mil millones de pesos. Aunque las cifras suenan impresionantes, muchos ciudadanos cuestionan si el monto de 40 mil pesos es suficiente para realizar mejoras significativas en viviendas que enfrentan problemas estructurales graves.
Otro punto que genera escepticismo es el proceso de selección. Los Servidores de la Nación, encargados de realizar censos y visitas domiciliarias, han sido señalados en el pasado por prácticas poco transparentes. En caso de que el número de solicitantes supere los apoyos disponibles, se realizará un sorteo, lo que podría dejar a muchas familias necesitadas sin ayuda. ¿Es este un método justo o una forma de evadir responsabilidades?
Además, el programa incluye asambleas informativas para capacitar a los beneficiarios sobre el uso de los recursos y técnicas de construcción. Si bien esto parece positivo, algunos habitantes de la zona oriente se preguntan si estas sesiones serán accesibles o si terminarán siendo eventos propagandísticos para el gobierno federal y el estatal, encabezado por Delfina Gómez, también de Morena.
El programa no solo se enfoca en mejoramiento de viviendas, sino que también promete regularizar 179 mil lotes en 2025 y flexibilizar criterios para créditos de autoconstrucción. Estas acciones, según Edna Vega Rangel, titular de la Sedatu, buscan reducir la desigualdad en una región con 10 millones de habitantes. Sin embargo, la falta de claridad sobre los avances concretos en estas metas alimenta las sospechas de que todo podría quedarse en promesas electoreras.
Mientras el gobierno presume este programa como un gran logro, los mexiquenses de la zona oriente siguen enfrentando carencias básicas como agua potable, drenaje y seguridad. La pregunta que queda en el aire es si estas tarjetas de apoyo serán un verdadero impulso para las familias o solo un paliativo que no resuelve los problemas de fondo en una de las regiones más marginadas del país.
Por ahora, los habitantes de los 10 municipios beneficiados deberán estar atentos a las convocatorias oficiales y a las visitas de los Servidores de la Nación. La esperanza de mejorar sus hogares está en juego, pero la desconfianza hacia un gobierno que promete mucho y entrega poco sigue presente.

Compartir:

Noticias Relacionadas