El Senado de la República anunció que a partir del 8 de mayo iniciarán los conversatorios para discutir la controversial Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Este proyecto, que ha desatado una ola de críticas, busca regular el espectro radioeléctrico部分
Adán Augusto López Hernández, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, asegura que estos conversatorios, programados hasta el 22 de mayo, serán un espacio de diálogo con sectores involucrados. Sin embargo, las promesas de escuchar a organizaciones civiles, académicos y empresarios suenan a pura demagogia para muchos.
La iniciativa, que ya fue aprobada en comisiones con 29 votos a favor, principalmente de Morena, PT y Verde, plantea empoderar a la Agencia de Transformación Digital con facultades para bloquear plataformas digitales. El artículo 109, en particular, ha levantado alarmas por su potencial para censurar redes sociales y medios independientes.
Organizaciones como Artículo 19 han denunciado que la ley podría permitir al gobierno retirar concesiones a medios críticos bajo pretextos subjetivos. Esto representa un claro ataque a la libertad de expresión, según analistas, quienes advierten que el control estatal sobre las telecomunicaciones busca silenciar voces disidentes.
El dictamen, que contiene 283 artículos y 27 transitorios, propone transferir las funciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones a la Agencia de Transformación Digital. Este cambio, defendido por Morena como una medida para recuperar la soberanía, es visto por la oposición como un intento de centralizar el poder.
Senadores de PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, que votaron en contra, han calificado la reforma como una “Ley Censura”. Incluso la presidenta Sheinbaum ha reconocido la necesidad de revisar el artículo 109, pero las dudas persisten sobre si las modificaciones serán cosméticas o de fondo.
Los conversatorios contarán con la participación de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, así como de José Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital. Sin embargo, la falta de claridad en los criterios para bloquear plataformas digitales sigue siendo una preocupación central.
La ciudadanía podrá seguir estos debates a través de un micrositio y enviar preguntas, pero el historial del gobierno de Morena genera escepticismo. Muchos temen que estas consultas sean solo una fachada para legitimar una ley que amenaza las libertades digitales.
La discusión final de la reforma podría extenderse hasta junio o julio, según Ignacio Mier, vicecoordinador de Morena. Mientras tanto, el futuro de la libertad de expresión en México pende de un hilo, con una ley que parece diseñada para consolidar el control del oficialismo.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
¡Escándalo en el Senado! La Ley Telecom de Sheinbaum avanza entre críticas y promesas vacías
Compartir: