Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

El Estado de México lidera la Semana Nacional de Vacunación 2025, pero ¿está realmente preparado?

El Estado de México se posiciona como el primero a nivel nacional en la Semana Nacional de Vacunación 2025, una campaña que arrancó el 26 de abril y se extenderá hasta el 3 de mayo. Bajo la coordinación del gobierno estatal de Morena, se busca inmunizar a miles de mexiquenses contra diversas enfermedades. Sin embargo, la pregunta persiste: ¿es suficiente el esfuerzo o solo se trata de una estrategia para presumir números?
La Secretaría de Salud estatal ha desplegado unidades médicas, hospitales, brigadas comunitarias y puestos móviles en los 125 municipios de la entidad. Según información oficial, se aplican de manera gratuita 12 tipos de vacunas, incluyendo la BCG contra la tuberculosis, la hexavalente contra males como la difteria y la hepatitis B, y la SRP contra sarampión, rubéola y parotiditis. La meta es ambiciosa, pero la logística detrás de esta campaña genera dudas.
Para facilitar el acceso, el gobierno mexiquense habilitó un sitio web donde los ciudadanos pueden consultar la ubicación de los puestos de vacunación según su municipio. Basta con seleccionar la localidad para obtener una lista detallada de los módulos disponibles. Sin embargo, la plataforma no siempre es clara, y en algunos casos, los puestos están lejos de las comunidades más necesitadas.
La campaña cuenta con el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien destacó el avance de la vacunación en el Estado de México durante una conferencia matutina. Este respaldo federal pone presión sobre la administración de Delfina Gómez para cumplir con las expectativas. No obstante, la ciudadanía reporta largas filas y, en algunos casos, desorganización en los módulos de atención.
Entre las vacunas disponibles, destaca la antineumocócica, dirigida a prevenir neumonía y meningitis, especialmente en adultos mayores. También se incluye la vacuna contra el rotavirus para menores, enfocada en reducir diarreas graves. Aunque la variedad es amplia, la cobertura real dependerá de la capacidad de las brigadas para llegar a zonas rurales y marginadas.
La Secretaría de Salud insiste en que la vacunación es una prioridad, pero no es la primera vez que se anuncian grandes campañas con resultados cuestionables. En años anteriores, el Estado de México ha enfrentado críticas por la falta de insumos médicos y personal capacitado en jornadas similares. ¿Será esta la excepción o solo una promesa más del gobierno morenista?
La participación de los municipios es clave, pero no todos cuentan con los recursos suficientes para garantizar una cobertura efectiva. Algunos alcaldes han señalado que la coordinación con el gobierno estatal ha sido deficiente, lo que podría limitar el impacto de la campaña. La población, mientras tanto, espera que esta vez las autoridades cumplan.
A pesar de los esfuerzos, la desconfianza prevalece. Los mexiquenses exigen transparencia en el manejo de las vacunas y una logística que no los deje esperando horas bajo el sol. La Semana Nacional de Vacunación 2025 es una oportunidad para que el gobierno de Morena demuestre que puede cumplir, pero el tiempo dirá si los resultados están a la altura de las promesas.

Compartir:

Noticias Relacionadas