El Cabildo de San Pedro Garza García, encabezado por el alcalde Mauricio Fernández, tomó una decisión que está dando de qué hablar: la eliminación total de la densidad optativa en el municipio. Este esquema, que permitía a desarrolladores aumentar la cantidad de construcciones a cambio de pagos, fue derogado tras una consulta pública que dejó claro el sentir de los ciudadanos.
La densidad optativa, impulsada en la administración del exalcalde Miguel Treviño, buscaba incrementar el número de viviendas y edificios en zonas clave como Calzada del Valle, Calzada San Pedro y Centrito Valle. Sin embargo, la ciudadanía expresó su preocupación por el impacto en el tráfico y la calidad de vida, lo que llevó al gobierno municipal a actuar.
Durante la consulta pública, realizada entre el 24 de marzo y el 11 de abril, se recopilaron 208 opiniones. La mayoría se pronunció a favor de eliminar este esquema, argumentando que el aumento de construcciones triplicaría el número de vehículos y viviendas, agravando los problemas de movilidad en el municipio.
Mauricio Fernández, del Partido Acción Nacional, ha defendido esta decisión como un paso para proteger el bienestar de los sampetrinos. Según el alcalde, la densidad optativa generaba un crecimiento desmedido que no respetaba la planeación urbana original del municipio, diseñada para mantener un equilibrio entre desarrollo y calidad de vida.
La administración anterior, bajo el mando de Treviño, justificaba las densidades optativas como una forma de repoblar zonas residenciales y equilibrar la actividad económica. Sin embargo, los críticos señalan que los ingresos generados, cerca de 45 millones de pesos por permisos, no se destinaron a un fideicomiso como se prometió, sino que se mezclaron en las arcas municipales.
La eliminación de este esquema no estuvo exenta de controversia. Durante el proceso, el gobierno de Fernández congeló trámites relacionados con la densidad optativa y pidió a desarrolladores desistir de sus proyectos. Esto generó críticas por parte de algunos sectores, que advierten sobre posibles amparos legales de quienes ya habían invertido bajo las reglas anteriores.
El Cabildo, en su sesión más reciente, aprobó los cambios al Reglamento de Zonificación y Usos de Suelo, poniendo fin a un modelo que, según Fernández, ponía en riesgo el futuro de San Pedro. La decisión también incluye la revisión de más de 2 mil trámites de construcción que podrían verse afectados.
Esta medida refleja una pugna entre dos visiones de desarrollo: una que apuesta por el crecimiento inmobiliario y otra que prioriza la sostenibilidad y la calidad de vida. Por ahora, San Pedro Garza García busca retomar el control de su planeación urbana, aunque el debate sobre su futuro sigue abierto.
La ciudadanía, que participó activamente en la consulta, parece haber enviado un mensaje claro: el crecimiento debe ser ordenado y respetar las necesidades de quienes habitan el municipio. Habrá que esperar para ver cómo se implementan estas nuevas reglas y si logran mitigar los problemas de movilidad que tanto preocupan a los sampetrinos.
San Pedro, conocido por ser uno de los municipios más exclusivos de México, enfrenta ahora el reto de equilibrar su desarrollo con las demandas de sus habitantes. La eliminación de la densidad optativa marca un precedente en la forma en que se toman decisiones urbanas en la región.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
Cabildo de San Pedro da un golpe al desarrollo urbano: elimina la densidad optativa en el municipio
Compartir: