Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Trump detiene entrevistas para visas de estudiantes: ¿Un nuevo golpe a la educación internacional?

La administración de Donald Trump ha ordenado suspender todas las entrevistas para visas de estudiantes internacionales en embajadas y consulados de Estados Unidos. La medida, comunicada mediante un cable diplomático firmado por el secretario de Estado, Marco Rubio, busca implementar una revisión exhaustiva de las redes sociales de los solicitantes. Esta decisión afecta directamente a las visas de tipo F, M y J, utilizadas por estudiantes y visitantes de intercambio que buscan estudiar en el país.
Según reportes, el gobierno de Trump está considerando ampliar el escrutinio de los perfiles en redes sociales, un proceso que ya se aplicaba, pero que ahora podría ser mucho más detallado. Este cambio responde a preocupaciones de seguridad nacional, aunque no se han especificado los detalles de cómo se llevará a cabo esta revisión ampliada. Por el momento, las embajadas han recibido instrucciones de no programar nuevas entrevistas hasta que se emitan nuevas directrices.
La pausa en las entrevistas podría generar un impacto significativo en las universidades estadounidenses, que dependen en gran medida de los estudiantes internacionales. En el año académico 2023-2024, más de un millón de estudiantes extranjeros contribuyeron con cerca de 44 mil millones de dólares a la economía de Estados Unidos, según datos de NAFSA. Además, estos estudiantes apoyaron alrededor de 378 mil empleos en el país.
Esta decisión se enmarca en una serie de medidas de la administración Trump contra instituciones académicas, especialmente contra universidades de élite como Harvard. Recientemente, el gobierno congeló más de 3,200 millones de dólares en becas y contratos federales destinados a esta universidad. También se prohibió a Harvard matricular estudiantes internacionales, una medida que fue temporalmente bloqueada por una jueza federal en Boston.
Harvard, donde los estudiantes internacionales representan cerca del 27% del total, ha calificado estas acciones como represalias políticas. La universidad ha presentado demandas para restaurar su capacidad de admitir estudiantes extranjeros y recuperar los fondos federales. En su argumento, Harvard señala que estas medidas violan la Primera Enmienda y otras leyes federales, y podrían causar daños irreparables a su comunidad académica.
El endurecimiento de las políticas migratorias para estudiantes ha generado críticas de líderes académicos y defensores de derechos humanos. Muchos advierten que estas restricciones podrían dañar la reputación global de las universidades estadounidenses. La capacidad de estas instituciones para atraer talento internacional, clave para mantener su prestigio y liderazgo científico, está en riesgo.
El cable diplomático indica que las entrevistas ya programadas no deberían verse afectadas, aunque fuentes consulares advierten sobre una posible paralización total si la pausa se prolonga. La comunidad académica teme que el sistema de visas colapse, considerando que en 2024 se procesaron más de 400 mil visas estudiantiles. Una revisión más exhaustiva de redes sociales podría retrasar significativamente los procesos.
La administración Trump justifica estas medidas como una forma de combatir el antisemitismo y prevenir la entrada de personas que puedan representar riesgos de seguridad. Sin embargo, expertos en derecho migratorio, como Rebecca Ciaramella, consideran que la revisión masiva de redes sociales podría ser una intromisión sin precedentes. Algunos incluso advierten que, si la pausa se extiende, podría violar la Ley de Procedimiento Administrativo.
Mientras tanto, universidades como Yale y Brown han emitido advertencias a sus estudiantes internacionales, recomendándoles reconsiderar viajes fuera del país por temor a problemas con sus visas. La incertidumbre ha generado un clima de inseguridad en los campus, donde los estudiantes temen que sus publicaciones en redes sociales puedan ser usadas en su contra.
La situación sigue evolucionando, con una nueva audiencia judicial programada para esta semana en el caso de Harvard. La comunidad internacional espera claridad sobre las nuevas directrices y el futuro de los estudiantes que buscan formarse en Estados Unidos.

Compartir:

Noticias Relacionadas