Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía, anunció que la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) podría arrancar entre septiembre y octubre de 2025. Este proceso, que originalmente estaba programado para 2026, se adelantará en un contexto de tensiones comerciales impulsadas por las políticas del presidente estadounidense, Donald Trump.
El secretario participó en la Reunión Nacional de Consejeros Regionales de BBVA México, donde explicó que las tres naciones evaluarán los resultados del T-MEC. El objetivo es definir nuevos propósitos para fortalecer el comercio en la región. Ebrard destacó que México buscará aprovechar esta revisión para consolidar su posición frente a competidores globales, especialmente Asia.
La decisión de adelantar la revisión responde a la necesidad de reducir incertidumbre económica. Ebrard señaló que el gobierno de Trump estará enfocado en negociar aranceles durante los próximos meses, lo que abre una ventana para iniciar las discusiones del T-MEC en el segundo semestre. Esta estrategia busca claridad en las reglas comerciales para beneficio de inversionistas y consumidores.
El T-MEC, vigente desde 2020, es un pilar del comercio mexicano, con cerca del 80% de las exportaciones del país dirigidas a Estados Unidos. En 2024, el comercio bilateral con este país alcanzó los 839 mil millones de dólares, según datos oficiales. Este acuerdo es clave para el 55% del Producto Interno Bruto de México, lo que subraya su relevancia económica.
Sin embargo, las negociaciones no estarán exentas de retos. Trump ha criticado el tratado, argumentando que perjudica a Estados Unidos por el déficit comercial con México y Canadá. Aunque ha elogiado el T-MEC como un logro de su administración, sus comentarios generan incertidumbre sobre el rumbo de las discusiones.
Ebrard insistió en que México tiene una oportunidad única con el nearshoring. La relocalización de empresas, impulsada por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, podría beneficiar al país si se fortalecen las cadenas de suministro. Esto requiere un esfuerzo conjunto entre el gobierno y el sector privado para atraer inversiones.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha expresado confianza en la continuidad del T-MEC. En recientes declaraciones, aseguró que no hay señales de que el tratado vaya a desaparecer, destacando los beneficios que ha traído a las tres naciones. No obstante, la administración mexicana deberá navegar con cautela las presiones de Washington.
Para México, la revisión del T-MEC representa una oportunidad para consolidar su posición en el comercio global. Ebrard subrayó que la integración económica con Estados Unidos y Canadá es un activo clave. Las negociaciones definirán el futuro de esta relación, en un momento donde la claridad y la rapidez son esenciales para el crecimiento económico.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
¡Revisión del T-MEC a la vista! Ebrard adelanta negociaciones clave para México
Compartir: