El programa Mujeres con Bienestar en el Estado de México sigue siendo un pilar para la administración de Morena, pero su segunda etapa de registro para 2025 ha generado dudas y expectativas entre las mexiquenses. Este esquema, que promete apoyos económicos y servicios a mujeres en situación de vulnerabilidad, se enfoca en mantener a las beneficiarias de años anteriores, aunque las reglas y procesos han sido objeto de cuestionamientos.
La Secretaría de Bienestar, encabezada por Juan Carlos González Romero, ha aclarado que no habrá nuevas inscripciones para este programa en 2025. En cambio, la prioridad es la permanencia de las beneficiarias de 2023 y 2024, quienes deben cumplir con un proceso de reinscripción para seguir recibiendo los 2,500 pesos bimestrales. Este enfoque ha sorprendido a muchas mujeres que esperaban una apertura para nuevas solicitantes.
Para mantenerse en el programa, las beneficiarias deben presentar el Manifiesto de Permanencia y el Formato Único de Bienestar, junto con documentos como acta de nacimiento, CURP, identificación oficial y comprobante de domicilio. Estos requisitos, aunque claros, han sido criticados por su rigidez, especialmente para mujeres en zonas rurales o con dificultades para acceder a los módulos de registro.
La segunda etapa de registro, que comenzó en mayo de 2025, se realiza en los Centros de Distribución (CEDIS) municipales. Las beneficiarias deben acudir con sus documentos en original y copia, además de completar formatos oficiales validados por un comité. Sin embargo, reportes de usuarias señalan problemas técnicos al descargar los formatos desde el portal oficial, lo que ha complicado el trámite para muchas.
Un punto controversial es la confusión con el programa Alimentación para el Bienestar, que entrega despensas y está dirigido a mujeres de 50 a 64 años. Aunque ambos programas pueden ser compatibles, la falta de claridad en la comunicación oficial ha generado malentendidos, con algunas beneficiarias creyendo que Mujeres con Bienestar también incluye despensas, lo cual no es cierto.
La Secretaría de Bienestar ha enfatizado que el proceso es gratuito y que las beneficiarias deben estar atentas a los canales oficiales para evitar fraudes. En marzo de 2025, se reportaron intentos de phishing con sitios web falsos que solicitaban información personal, lo que ha generado desconfianza entre las mexiquenses.
El programa prioriza a mujeres en condiciones de pobreza, madres solteras, indígenas, afromexicanas, con discapacidades o enfermedades crónicas, y víctimas de delitos. Sin embargo, la depuración del padrón de beneficiarias ha sido criticada, ya que mujeres en zonas urbanas solo pueden permanecer un año, mientras que en zonas rurales el límite es de dos años, lo que muchos consideran insuficiente.
La dispersión de los pagos de 2,500 pesos para el bimestre de mayo-junio está en marcha, pero el proceso de reinscripción ha sido lento. Las beneficiarias que no activen sus tarjetas o no cumplan con los requisitos corren el riesgo de ser dadas de baja, lo que ha generado preocupación entre las participantes.
A pesar de los beneficios prometidos, como descuentos en transporte, servicios médicos y educativos, el programa enfrenta retos logísticos y de comunicación. Las mexiquenses esperan que la Secretaría de Bienestar agilice los procesos y brinde mayor claridad para garantizar que el apoyo llegue a quienes más lo necesitan.
El futuro de Mujeres con Bienestar dependerá de cómo se gestione esta segunda etapa de registro. Mientras tanto, miles de mujeres en el Estado de México siguen atentas a las actualizaciones, esperando que el programa cumpla con su promesa de mejorar su calidad de vida.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
Mujeres con Bienestar en Edomex: ¿Qué hay detrás de la segunda etapa de registro para 2025?
Compartir: