Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Encuentro por la igualdad de género arranca en Jalisco con promesas de cambio

Jalisco da un paso adelante en la lucha por la igualdad de género con el arranque del Encuentro Estatal por la Igualdad Sustantiva. Este evento, liderado por la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, busca consolidar políticas públicas que reduzcan las brechas de género en el estado. Sin embargo, detrás de las palabras y los discursos, la pregunta sigue siendo si estas iniciativas realmente transformarán la vida de las mujeres jaliscienses o se quedarán en promesas vacías.
Fabiola Loya, titular de la Secretaría, encabezó la apertura del encuentro, destacando la necesidad de trabajar desde todos los sectores y territorios. Según ella, el objetivo es claro: erradicar la violencia y construir una igualdad real. Pero en un estado donde la violencia de género sigue siendo un problema grave, las acciones concretas aún parecen insuficientes para muchas organizaciones civiles que exigen resultados tangibles.
El encuentro reúne a representantes de diversas secretarías estatales, como Salud, Educación, Cultura y la Fiscalía de Jalisco. La idea es coordinar esfuerzos para que las políticas de igualdad permeen en todas las áreas del gobierno. Sin embargo, la falta de avances significativos en años anteriores genera escepticismo sobre la efectividad de estas mesas de trabajo.
Uno de los puntos clave del evento es la capacitación de servidores públicos en temas de igualdad. Esto incluye desde fomentar el derecho a la conciliación entre la vida laboral y personal hasta prevenir el acoso sexual. Aunque suena prometedor, la implementación dependerá de la voluntad política de los municipios, muchos de los cuales han fallado en cumplir compromisos previos.
El Sistema Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, reinstalado en esta administración, busca ser la columna vertebral de estas políticas. La Secretaría asegura que no se trata de trabajar desde un escritorio, sino de llegar a cada rincón de Jalisco. Sin embargo, la historia reciente muestra que las buenas intenciones no siempre se traducen en cambios reales para las mujeres.
Programas como Barrios de Paz y los Centros de Justicia para la Mujer fueron mencionados como estrategias clave. Estos buscan prevenir la violencia de género y apoyar a las víctimas con acompañamiento psicológico y legal. Pero con solo cinco centros operando actualmente en el estado, la cobertura sigue siendo limitada para una población que enfrenta altos índices de violencia.
La Secretaría también planea expandir la infraestructura de los Centros de Justicia, con nuevos espacios en Lagos de Moreno y Zapopan a partir del próximo año. Aunque esto podría aliviar la carga de los centros existentes, la pregunta es si el presupuesto y la logística estarán a la altura de las necesidades reales de las mujeres jaliscienses.
Organizaciones civiles presentes en el encuentro señalaron que la desigualdad estructural y la violencia de género requieren soluciones más profundas. La crítica apunta a que, pese a los avances en la creación de programas, la falta de seguimiento y evaluación ha debilitado su impacto. Las Alertas de Género, por ejemplo, no han logrado reducir significativamente la violencia en los municipios donde se implementaron.
El encuentro también destacó la importancia de la autonomía económica de las mujeres. Programas como Empresarias de Alto Impacto buscan apoyar a dueñas de micro y pequeñas empresas, pero la entrega de recursos económicos sigue siendo un desafío en términos de alcance y transparencia.
Jalisco tiene una oportunidad para marcar la diferencia, pero el camino hacia la igualdad sustantiva está lleno de obstáculos. La ciudadanía espera que este encuentro no sea solo un evento más, sino el inicio de un cambio real que ponga fin a las desigualdades y la violencia que enfrentan las mujeres día a día.

Compartir:

Noticias Relacionadas