El gobierno del Estado de México, encabezado por Morena, ha lanzado el programa Mi Primer Hogar 2025, una iniciativa que promete ayudar a jóvenes de entre 18 y 29 años a construir su propia vivienda. Este programa, gestionado por el Instituto Mexiquense de la Vivienda Social (IMEVIS), busca ofrecer una solución a quienes no cuentan con un hogar propio, pero tienen un terreno regularizado. Sin embargo, las condiciones y requisitos han generado dudas sobre su verdadera accesibilidad.
El programa consiste en la entrega de un paquete único de materiales de construcción para edificar una casa de 55 metros cuadrados. Según las autoridades, el objetivo es apoyar a jóvenes en situación de vulnerabilidad económica, promoviendo la autoconstrucción de viviendas dignas. Pero, como en otros programas de este tipo, la burocracia y los requisitos específicos podrían limitar el alcance real de esta iniciativa.
Para ser beneficiario, los solicitantes deben residir en alguno de los 125 municipios del Estado de México y no haber recibido apoyos previos de programas federales de mejoramiento de vivienda. Además, deben contar con un terreno propio de al menos 80 metros cuadrados, libre de construcciones, con un frente mínimo de ocho metros y un fondo de diez metros. Estas especificaciones técnicas podrían complicar la participación de muchos jóvenes.
El terreno también debe cumplir con ciertas condiciones: no estar ubicado en zonas de riesgo, áreas de preservación ecológica o espacios no destinados a uso habitacional. Además, se requiere que presente una inclinación menor al 3% y, preferentemente, acceso a servicios básicos como agua, drenaje y electricidad. Estas exigencias podrían dejar fuera a quienes poseen terrenos en zonas marginadas, precisamente donde más se necesita el apoyo.
El proceso de registro inicia con un prerregistro en línea, que estará disponible del 2 al 27 de junio de 2025 en la plataforma oficial del IMEVIS. Este paso se organizará según la inicial del primer apellido del solicitante, siguiendo un calendario específico. Las autoridades han prometido que el trámite es gratuito, pero la experiencia con programas similares sugiere que los solicitantes deben estar atentos a posibles obstáculos administrativos.
Una vez completado el prerregistro, los seleccionados serán notificados por correo electrónico con la fecha para presentar su documentación en persona en alguno de los 12 módulos regionales del IMEVIS. Los documentos requeridos incluyen acta de nacimiento, identificación oficial, CURP, comprobante de domicilio reciente y pruebas de propiedad del terreno. La lista de beneficiarios finales se publicará el 26 de septiembre de 2025.
El programa prioriza a quienes viven en condiciones de hacinamiento, con más de 2.5 personas por cuarto dormitorio, o en situación de pobreza. Sin embargo, la falta de claridad sobre la cantidad de materiales proporcionados y la posible insuficiencia de estos para completar una vivienda ha generado escepticismo entre los posibles beneficiarios.
Aunque el programa suena prometedor, iniciativas similares en el pasado han enfrentado críticas por su limitada cobertura y por priorizar a ciertos grupos cercanos al gobierno en turno. La transparencia en la selección de beneficiarios será clave para determinar si Mi Primer Hogar 2025 realmente cumple con su objetivo de mejorar la calidad de vida de los jóvenes mexiquenses.
El gobierno estatal asegura que este programa es un paso hacia la reducción de la pobreza patrimonial, pero la implementación efectiva dependerá de la capacidad del IMEVIS para gestionar los recursos y evitar favoritismos. Los jóvenes interesados deberán estar atentos a las fechas y requisitos para no perder esta oportunidad, aunque el proceso no parece exento de complicaciones.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
Jóvenes del Edomex podrán construir su casa con apoyo del gobierno estatal
Compartir: