Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Centro de diseño de semiconductores en Jalisco: Un paso hacia el futuro tecnológico de México

En un anuncio que posiciona a Jalisco como líder en innovación, el Centro Nacional de Diseño de Semiconductores “Kutsari” está a punto de convertirse en una realidad en la entidad. Este proyecto, impulsado por el gobierno federal, promete revolucionar la industria tecnológica del país y consolidar a México como un actor clave en la producción de chips a nivel global.
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que la inauguración del centro en Zapopan podría concretarse en los próximos seis meses. Este avance responde a una estrategia nacional para fortalecer la capacidad de México en el diseño y desarrollo de semiconductores, componentes esenciales en sectores como la industria automotriz, la medicina y las telecomunicaciones.
Jalisco no es un novato en este campo. La entidad produce el 70% de los semiconductores fabricados en México, lo que la convierte en un pilar fundamental para este proyecto. La colaboración con empresas internacionales como Foxconn y Nvidia, que han anunciado inversiones millonarias en la región, refuerza el ecosistema tecnológico de Guadalajara, conocida ya como el “Silicon Valley” de México.
El proyecto “Kutsari”, cuyo nombre significa “arena” en purépecha, busca integrar a científicos y expertos de instituciones como el CINVESTAV, la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional. Este esfuerzo conjunto tiene como meta no solo diseñar chips, sino también sentar las bases para una futura fábrica de semiconductores que podría estar operativa para 2029.
La relevancia de este centro trasciende las fronteras estatales. México importó más de 24 mil millones de dólares en circuitos electrónicos en 2023, lo que representa una oportunidad de mercado para reducir la dependencia de insumos asiáticos y fortalecer la manufactura en Norteamérica. Este proyecto se alinea con acuerdos internacionales, como el alcanzado con Estados Unidos en 2024, para impulsar la cadena de valor en semiconductores.
El impacto económico y científico de “Kutsari” será significativo. Además de generar empleos altamente especializados, el centro fomentará la creación de patentes nacionales, un paso crucial para que México no solo consuma tecnología, sino que también la desarrolle y exporte. La presidenta Claudia Sheinbaum ha destacado este proyecto como parte de su visión para convertir al país en una potencia científica.
Jalisco también está fortaleciendo su infraestructura educativa para respaldar esta industria. Programas como el de Formación de Formadores en Semiconductores, apoyado por la Universidad de Guadalajara y la Semiconductor Alliance, capacitarán a cientos de profesionales para atender la creciente demanda de talento especializado.
El centro no solo se enfocará en el diseño, sino que también buscará consolidar los eslabones de fabricación, ensamble y pruebas para 2030. Esto permitirá a México competir en un mercado global dominado por gigantes tecnológicos, al tiempo que se generarán beneficios directos para sectores clave como la electromovilidad y la inteligencia artificial.
La colaboración entre el gobierno, la academia y la iniciativa privada será clave para el éxito de “Kutsari”. Empresas como Intel, con su Guadalajara Design Center, ya han demostrado el potencial de Jalisco como hub tecnológico, y la llegada de más inversiones extranjeras promete acelerar este crecimiento.
Este proyecto marca un hito para Jalisco y México, consolidando a la región como un referente en tecnología y abriendo la puerta a un futuro donde el país no solo sea un consumidor, sino un creador de innovaciones que transformen el mundo.

Compartir:

Noticias Relacionadas