El Servicio Meteorológico Nacional ha alertado que la probabilidad de formación del primer ciclón tropical de la temporada 2025 en el océano Pacífico ha alcanzado el 90% en los próximos siete días. Este fenómeno, que podría convertirse en la tormenta tropical Alvin, mantiene en vilo a las autoridades y a la población de varios estados del sur de México.
La zona de baja presión, ubicada a 690 kilómetros al sur-suroeste de la desembocadura del río Suchiate, en la frontera entre México y Guatemala, se desplaza hacia el oeste-noroeste a una velocidad de 16 kilómetros por hora. Según los reportes, este sistema podría evolucionar a ciclón tropical a mediados de la próxima semana, afectando principalmente las costas de Oaxaca y Guerrero.
El aumento en la probabilidad de formación del ciclón ha sido vertiginoso. El pasado miércoles 21 de mayo, el SMN reportó un 40% de probabilidad, que escaló al 80% el sábado y ahora se sitúa en un alarmante 90%. Aunque en las próximas 48 horas la probabilidad de desarrollo es del 20%, los expertos no descartan un fortalecimiento rápido del sistema.
Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán son los estados que podrían enfrentar los efectos de este fenómeno meteorológico. Las autoridades han advertido que, de concretarse, el ciclón podría generar lluvias intensas, vientos fuertes y oleaje elevado, lo que representa un riesgo para las comunidades costeras y las embarcaciones marítimas.
La temporada de huracanes 2025 en el Pacífico, que inició oficialmente el 15 de mayo, se espera que sea activa. El SMN pronostica entre 16 y 20 sistemas ciclónicos, de los cuales ocho o nueve podrían ser tormentas tropicales, cuatro o cinco huracanes de categoría 1 o 2, y entre cuatro y seis huracanes de categoría 3 o superior.
El recuerdo del huracán John, que en septiembre de 2024 impactó como categoría 3 en Guerrero, Oaxaca y Michoacán, causando 29 muertes, mantiene a las autoridades en alerta. Este antecedente resalta la importancia de mantenerse informados y preparados ante la posible llegada de Alvin.
Las condiciones climáticas actuales, con una fase neutra del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur, podrían influir en la intensidad y comportamiento de los ciclones. Factores como la temperatura del agua y la inestabilidad atmosférica son clave para la formación de estos sistemas, según los especialistas.
Las lluvias asociadas al ciclón podrían beneficiar a regiones afectadas por la sequía, pero también representan un riesgo de inundaciones y deslaves, especialmente en zonas vulnerables de Chiapas y Oaxaca. Las autoridades han recomendado a la población mantenerse atenta a los reportes oficiales.
El SMN y la Comisión Nacional del Agua continuarán monitoreando el sistema las 24 horas. Se espera que el próximo miércoles 28 de mayo se confirme si el sistema evoluciona a tormenta tropical, recibiendo oficialmente el nombre de Alvin.
Ante la posibilidad de un ciclón, la población de las zonas en riesgo debe estar preparada para posibles afectaciones. Las lluvias intensas y los vientos podrían impactar la infraestructura, la agricultura y la seguridad de las comunidades costeras en los próximos días.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
Aumenta al 90% la probabilidad de que se forme el primer ciclón tropical en el Pacífico mexicano
Compartir: