Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Vivienda para el Bienestar en Edomex: ¿Otro programa con el mismo nombre que confunde a los mexiquenses?

En el Estado de México, el programa Vivienda para el Bienestar ha generado expectativas, pero también confusión. Existen dos iniciativas con nombres similares, una impulsada por el gobierno federal a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y otra por el gobierno estatal mediante el Instituto Mexiquense de la Vivienda Social (Imevis). Ambos prometen mejorar las condiciones de vida de las familias mexiquenses, pero sus enfoques, requisitos y alcances son distintos, lo que ha llevado a cuestionar la claridad en su implementación.
El programa federal, operado por Conavi, se centra en combatir el rezago habitacional en zonas de alta marginación, especialmente en el oriente del Estado de México. Este esquema ofrece apoyos de 40 mil pesos para el mejoramiento de viviendas, como impermeabilización, aplanados o instalaciones básicas, y también contempla la construcción de casas nuevas a bajo costo. Según la información oficial, en 2025 se planea entregar 100 mil apoyos en municipios como Chalco, Chimalhuacán, Ecatepec y Nezahualcóyotl, con un enfoque en familias con ingresos menores a dos salarios mínimos y sin acceso a créditos de Infonavit o Fovissste.
Por su parte, el programa estatal, gestionado por Imevis, busca atender a los 125 municipios del Edomex, enfocándose en personas mayores de 18 años en condiciones de pobreza o con carencias en servicios básicos. Este ofrece apoyos en especie, como calentadores solares, tinacos, biodigestores o paquetes de cemento, con un proceso de registro que inicia el 2 de junio de 2025 a través de la plataforma programasimevis.edomex.gob.mx. Sin embargo, la falta de coordinación entre ambos programas ha generado críticas por la duplicidad de nombres y la confusión que esto provoca.
La Conavi ha destacado que su programa prioriza a sectores vulnerables, como mujeres jefas de familia, personas con discapacidad, adultos mayores y comunidades indígenas. Además, se enfoca en polígonos de alta marginación, definidos en el Diario Oficial de la Federación en diciembre de 2024. El proceso de registro incluye visitas domiciliarias y módulos de atención, pero la falta de claridad en la difusión ha sido señalada como un obstáculo para los interesados.
El programa estatal, en cambio, establece un calendario de pre-registro del 2 al 27 de junio de 2025, con un sistema basado en la inicial del apellido del solicitante. Por ejemplo, quienes tengan apellidos que comiencen con “A” o “B” podrán inscribirse los días 2 y 3 de junio. Este esquema también exige que los solicitantes no hayan recibido apoyos similares de programas federales, lo que ha generado dudas sobre la compatibilidad entre ambas iniciativas.
Críticos han señalado que la administración de Morena, tanto a nivel federal como estatal, no ha logrado comunicar de manera efectiva las diferencias entre ambos programas. La similitud en los nombres y la falta de una campaña clara han dejado a muchos mexiquenses preguntándose cuál es el programa adecuado para sus necesidades. En algunos casos, habitantes de zonas marginadas han reportado dificultades para acceder a la información o cumplir con los requisitos.
Otro punto de controversia es la ejecución. Mientras el programa federal promete casas nuevas de 60 metros cuadrados en zonas urbanas con servicios básicos, el estatal se limita a apoyos puntuales para mejoras. Esto ha llevado a cuestionar si el gobierno federal, encabezado por Claudia Sheinbaum, y el estatal, liderado por Delfina Gómez, están realmente alineados en sus objetivos o si la duplicidad de programas responde a intereses políticos más que a una estrategia integral.
La población espera que ambos programas cumplan sus promesas, pero la falta de claridad y la burocracia podrían limitar su impacto. En un estado con tantas necesidades habitacionales, la coordinación entre niveles de gobierno será clave para evitar que estas iniciativas se queden en buenas intenciones. Por ahora, los mexiquenses deberán estar atentos a las convocatorias de mayo y junio de 2025 para no perder la oportunidad de mejorar sus hogares.

Compartir:

Noticias Relacionadas