Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Tercer caso de miasis por gusano barrenador en Chiapas: una amenaza creciente en la región

Un nuevo caso de miasis por gusano barrenador ha sido confirmado en Chiapas, marcando el tercer incidente en humanos en lo que va del año. El afectado es un hombre de 40 años, residente del municipio de Mapastepec, quien fue trasladado al Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud en Tapachula para recibir tratamiento especializado.
La Secretaría de Salud federal reportó que el paciente presentó síntomas tras detectarse larvas en una herida, lo que llevó a su hospitalización inmediata. Este caso se suma a los dos anteriores registrados en Acacoyagua y Tuzantán, todos en comunidades rurales cercanas a zonas ganaderas donde la plaga ha afectado a animales.
La miasis es una enfermedad parasitaria causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan de tejido vivo. Aunque es más común en ganado, su aparición en humanos genera preocupación, especialmente en áreas con alta presencia de animales infectados.
De los 1,500 casos de gusano barrenador registrados a nivel nacional, Chiapas concentra el 60 por ciento, con 900 casos reportados. Esto refleja la gravedad de la situación en la región, donde las autoridades sanitarias han intensificado las medidas de vigilancia y control.
El tratamiento de la miasis implica la extracción quirúrgica de las larvas, limpieza de la herida y administración de antibióticos. En el caso del paciente de Mapastepec, sus familiares alertaron a las autoridades tras manipular la herida y detectar la presencia de larvas, lo que permitió una intervención oportuna.
Las autoridades han recomendado a la población mantener una higiene estricta en heridas abiertas y evitar el contacto con animales infectados. También se ha hecho un llamado a reportar cualquier sospecha de miasis en animales o personas a los servicios de salud locales.
La reaparición de esta plaga, que México había erradicado en 1991, ha generado preocupación por su impacto en la salud pública y la economía ganadera. La suspensión de exportaciones de ganado a Estados Unidos, debido a la detección de casos en Chiapas y otros estados, agrava la situación.
Factores como el debilitamiento de las revisiones sanitarias, el paso ilegal de ganado por la frontera sur y el cambio climático han contribuido al resurgimiento del gusano barrenador. Las autoridades mexicanas buscan reactivar una planta de producción de moscas estériles en Chiapas para controlar la plaga.
La Secretaría de Salud y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria trabajan en conjunto para contener la propagación. Sin embargo, la recurrencia de casos en humanos y animales sugiere que el desafío persiste en las zonas rurales de Chiapas.
Este brote subraya la importancia de reforzar la vigilancia epidemiológica y las campañas de prevención, especialmente en comunidades donde el contacto con ganado es constante. La población debe estar alerta ante cualquier signo de infección para evitar complicaciones graves.

Compartir:

Noticias Relacionadas