Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

La CFE en crisis: se dispara el número de apagones por falta de inversión en México

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) enfrenta una crisis que está dejando a miles sin luz en todo el país. Según datos recientes, los apagones han aumentado significativamente debido a una preocupante disminución en la inversión en plantas de generación eléctrica. En Jalisco, la situación es alarmante, con cortes de energía que afectan tanto a hogares como a industrias.
Desde 2019, la inversión en infraestructura eléctrica ha caído drásticamente. La CFE ha reducido un 45% los recursos destinados a transmisión y un 20% a distribución. Esta falta de mantenimiento y modernización ha llevado a un sistema eléctrico vulnerable, incapaz de satisfacer la creciente demanda de energía.
Los apagones no solo son una molestia para los ciudadanos, sino que están causando estragos en la economía. En Jalisco, las pequeñas y medianas empresas son las más afectadas, enfrentando pérdidas millonarias por paros en la producción y retrasos en entregas. La falta de luz también ha dañado equipos electrónicos, aumentando los costos para los negocios.
El Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ) ha levantado la voz. Reportan que en las últimas semanas se han registrado al menos 12 apagones en la entidad, con duraciones que van desde minutos hasta más de 24 horas. Las zonas más afectadas incluyen el Centro Histórico de Guadalajara, Tesistán y El Salto, donde se concentran importantes corredores industriales.
La CFE, a pesar de las advertencias, no parece tener un plan sólido para enfrentar esta crisis. Aunque se han anunciado proyectos de inversión, estos no se materializarán a corto plazo, dejando a la población y a la industria en una situación de incertidumbre. Los empresarios exigen soluciones inmediatas y la posibilidad de coinversión para garantizar el suministro eléctrico.
La falta de infraestructura también está frenando el desarrollo económico. En el corredor industrial de El Salto, por ejemplo, seis mil empleos están en espera debido a la incapacidad de la CFE para proveer energía suficiente. Otros diez mil empleos proyectados enfrentan el mismo obstáculo, afectando las oportunidades de crecimiento en la región.
Mientras tanto, las altas temperaturas han disparado la demanda de electricidad, especialmente por el uso de ventiladores y aires acondicionados. Esto ha puesto aún más presión sobre un sistema eléctrico que ya está al borde del colapso. Los ciudadanos reportan cortes prolongados, algunos de hasta dos días, tras fenómenos como tormentas.
A nivel nacional, la situación no es mejor. En 2024, un apagón masivo afectó a varios estados, y la CFE no ha logrado explicar claramente las causas ni ofrecer soluciones definitivas. Las críticas señalan que las políticas energéticas del gobierno han priorizado a la CFE en detrimento de la inversión privada, especialmente en energías renovables.
La población y las empresas exigen respuestas. La CFE ha prometido que los proyectos en marcha resolverán el problema, pero los plazos son inciertos. Mientras tanto, los apagones continúan afectando la calidad de vida y la competitividad económica del país.
La crisis eléctrica es un reflejo de decisiones que han debilitado al sector energético. Sin una acción urgente, México seguirá enfrentando un futuro incierto, con más cortes de luz y un impacto económico que podría ser devastador.

Compartir:

Noticias Relacionadas