Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Hoy recordamos los hechos que marcaron un día como el 24 de mayo, un repaso por eventos históricos que han dejado huella en México y el mundo. Desde tragedias que estremecieron a la nación hasta avances que transformaron la historia, esta fecha está llena de momentos clave.

En 1993, México vivió uno de los episodios más oscuros de su historia reciente. El cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo fue asesinado en el aeropuerto de Guadalajara. Este crimen, aún rodeado de preguntas sin respuesta, marcó un punto de inflexión en la percepción de la seguridad y el poder en el país.
Retrocediendo en el tiempo, en 1337, el rey Felipe VI de Francia desató un conflicto que cambiaría el curso de la historia europea. Al arrebatar el condado de Guyena a los ingleses, dio inicio a la Guerra de los Cien Años, un enfrentamiento que moldeó el destino de naciones enteras.
El 24 de mayo de 1543, el mundo perdió a Nicolás Copérnico, el astrónomo polaco que revolucionó nuestra comprensión del cosmos. Su teoría heliocéntrica, que colocaba al Sol en el centro del sistema solar, desafió las creencias de su época y sentó las bases de la astronomía moderna.
En 1686, nació Daniel Gabriel Fahrenheit, el físico que transformó la medición de la temperatura. Su invención del termómetro de mercurio en 1714 marcó un hito en la ciencia, permitiendo avances en múltiples disciplinas al ofrecer una herramienta precisa para medir el calor.
En México, el 24 de mayo de 1811, fue un día de lucha. José María Morelos, imposibilitado de tomar el puerto de Acapulco, fortaleció su posición en el cerro del Veladero y marchó hacia Chilpancingo, consolidando su estrategia en la lucha por la independencia.
El mundo de la danza también tiene un lugar en esta fecha. En 1883, una figura clave de la danza moderna nació, dejando un legado que rompió con las reglas tradicionales y abrió nuevas formas de expresión artística que aún inspiran.
En 1883, Estados Unidos celebró un hito de la ingeniería. La inauguración del Puente de Brooklyn, diseñado por John August Roebling, marcó un antes y un después en la construcción de puentes, conectando ciudades y simbolizando el progreso.
El cine mexicano también tiene su espacio en este día. En 1896, nació Fernando Soler, ícono de la Época de Oro del cine nacional. Películas como “México de mis recuerdos” y “La oveja negra” lo consagraron como una leyenda de la pantalla grande.
Finalmente, en 1915, Francisco Villa emitió la Ley General Agraria en León, Guanajuato. Esta medida buscaba reducir las grandes propiedades territoriales y distribuir la tierra de manera más equitativa, un paso crucial en la lucha por la justicia social durante la Revolución Mexicana.

Compartir:

Noticias Relacionadas